1887

Perspectivas económicas de América Latina 2023

Invirtiendo para un desarrollo sostenible

image of Perspectivas económicas de América Latina 2023

Los países de América Latina y el Caribe (ALC) deben adoptar una amplia y ambiciosa agenda de inversión para emprender una trayectoria de desarrollo más sólida y sostenible. La decimosexta edición de Perspectivas Económicas de América Latina propone formas para hacer realidad esta agenda mediante acciones coordinadas entre los responsables de la formulación de políticas, el sector privado y los socios internacionales. El informe sostiene que para cerrar las brechas de inversión existentes y superar los retos estructurales de la región es esencial incrementar tanto la inversión nacional como la extranjera. Estas inversiones deben actuar como catalizador de empleos de mayor calidad y optimizar la estructura productiva, aprovechando el potencial de los recursos de ALC y de las transiciones verde y digital. Es clave mejorar la gobernanza y la información para promover inversiones públicas y privadas efectivas y eficientes. Las instituciones públicas son fundamentales para alinear las inversiones con las estrategias nacionales de desarrollo y para fortalecer el contrato social. El informe presenta opciones de financiamiento para respaldar esta nueva agenda de inversión, entre las que se incluyen instrumentos de deuda innovadores y un papel renovado de las instituciones de financiamiento del desarrollo, al tiempo que destaca la importancia de revitalizar las alianzas internacionales en el marco de dicha agenda de inversión.

Spanish Also available in: English

Perú

La pobreza en Perú disminuyó, del 19.1% en 2016 al 17.2% en 2022, manteniéndose por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). Igualmente, la pobreza extrema descendió del 5.2% en 2016 al 3.3% en 2022, situándose por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini se redujo, de 43.6 en 2016 a 40.2 en 2021, manteniéndose por debajo del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Perú aumentó del 21.4% del PIB en 2016 al 23.6% en 2022, en línea con la tendencia del promedio de la región, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada ascendió ligeramente, del 15.7% al 15.9%. La productividad laboral de Perú, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, disminuyó del 19.0% en 2016 al 18.6% en 2023, por lo que sigue estando por debajo del promedio de ALC del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados se mantuvo sin cambios, en el 4.8% de 2016 a 2020, considerablemente por debajo del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región, también lo hicieron en Perú, del 67.8% en 2016 al 41.3% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 16.1% del PIB en 2016 al 17.9% en 2021, manteniéndose por debajo del promedio regional del 21.5%. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron sin cambios, en el 0.5% del PIB entre 2016 y 2021, prácticamente la mitad del promedio de ALC del 0.9% en 2021.

Spanish Also available in: English

Tables

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error