1887

OECD Multilingual Summaries

Economic Policy Reforms 2015

Going for Growth

Summary in Spanish

Cover
Lea el libro completo en:
10.1787/growth-2015-en

Reformas de política económica 2015

Apuesta por el Crecimiento

Resumen en español

La crisis financiera y la ligera recuperación continua han derivado en un potencial de crecimiento más bajo para la mayoría de los países desarrollados, mientras que muchas economías de mercado emergentes están afrontando una desaceleración. A corto plazo, los retos de política incluye el alto desempleo persistente, la productividad decreciente, el elevado déficit presupuestario y la deuda del sector público, así como los aspectos frágiles aún presentes del sector financiero. La crisis también ha incrementado la angustia social golpeando fuertemente los hogares de bajos recursos económicos, la población joven padece la peor pérdida de ingresos y enfrenta un creciente riesgo de caer en la probreza. Los desafíos a largo plazo incluyen la confrontación con el envejecimiento de la población, así como con los efectos de las competencias con enfoque técnico con respecto a la desigualdad de ingresos y el impacto de la degradación ambiental sobre la salud y el crecimiento futuro. Se requieren políticas con una estructura firme para atender muchos de los retos a corto y mediano plazo que los países desarrollados y los mercados emergentes deben afrontar.

Apuesta por el Crecimiento ofrece una revisión completa para colaborarles a los gobiernos a reflexionar sobre cómo podría verse afectado el bienestar de sus ciudadanos con las reformas políticas y a diseñar paquetes de políticas que cumplan con sus objetivos de la mejor manera. El informe identifica las prioridades claves de reforma para estimular los ingresos reales y empleos en países desarrollados y en los principales mercados emergentes. Las prioridades abarcan ampliamente la regulación de productos y mercados laborales, la educación y la formación, los sistemas fiscales y de prestaciones sociales, las normas comerciales y de inversión, así como las políticas de innovación. El marco de Apuesta por el Crecimiento ha sido fundamental para ayudar a los países del G20 a desarrollar estrategias de crecimiento con el fin de elevar el Producto Interno Bruto (PIB) combinado en un 2%, uno de los principales objetivos de política definidos por el G20 en 2014 para lograr un crecimiento sostenible y equilibrado.

El enfoque principal de Apuesta por el Crecimiento es mejorar los niveles de vida material a mediano plazo; sin embargo, el informe también da a conocer compensaciones y complementariedades con otros objetivos del bienestar, como por ejemplo, la reducción de la desigualdad de ingresos y la disminución de la presión al medio ambiente. Más específicamente, se revisan los resultados de las reformas estructurales a favor del crecimiento con respecto a la dispersión salarial y a la desigualdad de ingresos de los hogares y se examina, si las políticas específicas, que han estimulado el crecimiento del PIB en las últimas décadas, también han contribuido con la ampliación de las desigualdades. El informe también examina la presión ambiental en relación con el crecimiento económico. En este sentido se discute sobre la función de las reformas estructurales y las políticas ambientales y se presenta evidencia con respecto a la importancia de un diseño adecuado de las políticas ambientales, así como su impacto en el crecimiento de la productividad. Por último, esta edición de Apuesta por el Crecimiento incluye un capítulo especial repasando tendencias generales en las reformas estructurales desde los primeros años del nuevo siglo.

Progreso en la reforma estructural desde 2013

  • En los últimos dos años, la velocidad de las reformas estructurales ha disminuido en la mayoría de los países desarrollados de la OCDE. A esto le sigue un periodo de aceleración significativa como secuela de la crisis, impulsado en parte por las presiones del mercado asociadas a la turbulencia de la deuda en la zona del euro.
  • La actividad de reforma aún sigue siendo alta, aunque está disminuyendo en Grecia, Irlanda, Portugal y España, mientras que en Japón se ha incrementado. En los países nórdicos y centrales de la zona del euro, esta actividad aún es relativamente débil.
  • Los países que conforman la OCDE le han dado prioridad a la educación y las políticas activas del mercado laboral (PAML), de forma coherente con la importancia del capital basado en el conocimiento y la mano de obra cualificada complementaria como fuentes de crecimiento, y consciente de la persistencia del desempleo en un marco de recuperación débil.
  • La velocidad de las reformas se ha acelerado en los principales países con mercados emergentes reflejando la conciencia con respecto a los obstáculos y las restricciones para crecer, así como la necesidad de reducir la vulnerabilidad en las fluctuaciones con respecto a los precios de los productos básicos y los flujos de capital.

Nuevas prioridades de reformas

  • La productividad laboral sigue siendo el motor principal para el crecimiento a largo plazo. Es necesario darle prioridad a las reformas destinadas a desarrollar un capital basado en las competencias y el conocimiento. Su fundamento radicará en el aumento de la calidad y la inclusión de los sistemas de educación.
  • La redistribución de los recursos de cara a la adaptación es la clave para lograr un mayor crecimiento. Los gobiernos necesitan mejorar la definición de sus políticas con respecto a la competencia y la innovación para facilitar la entrada de nuevas empresas y la redistribución paulatina del capital y la mano de obra en relación con las empresas y sectores más productivos. En los países del sur de la zona del euro se requieren reformas del mercado de productos, especialmente en el área de servicios, para obtener los beneficios de las reformas del mercado laboral introducidas en los últimos años.
  • El crecimiento puede ser más incluyente al eliminar los obstáculos para mayor empleo y la participación en el mercado laboral de grupos representados de manera insuficiente como mujeres, jóvenes y trabajadores poco cualificados o personas mayores. Promoviendo una redistribución más rápida hacia trabajos nuevos y asegurando que los trabajadores pueden mejorar sus cualificaciones, sería posible impulsar el empleo y fomentar la inclusión.

Reformas estructurales a favor del crecimiento y distribución de ingresos

  • Algunas políticas a favor del crecimiento que levantan el PIB mediante una productividad elevada podrían contribuir a una desigualdad impulsada por la tecnología. Por ejemplo, las reformas que promueven la innovación pueden ampliar la distribución salarial dentro de los empleados.
  • Otras políticas que apoyan la participación de la fuerza laboral y la creación de empleo también pueden ampliar la dispersión salarial. Sin embargo, debido a que estas opciones contribuyen al crecimiento del empleo, sobre todo entre trabajadores poco cualificados, esta clase de reformas tiene un efecto neutral en la dispersión de los ingresos disponibles de los hogares.
  • Los gobiernos deberían darle prioridad a los paquetes de políticas a favor del crecimiento con el fin de promover la igualdad y la inclusión debido a la necesidad de muchos países a la hora de encarar las crecientes desigualdades y adversidades. En específico, es importante incrementar las posibilidades de ingresos de las personas poco cualificadas y facilitarles a las mujeres el ingreso a la fuerza laboral.

Reformas estructurales a favor del crecimiento, el medio ambiente y las políticas ambientales

  • Generalmente, el crecimiento económico provoca una presión más elevada sobre el medio ambiernte. Además, la relación entre el crecimiento y el medio ambiente está influenciada por las políticas ambientales y el marco de políticas estructurales afectado al ponerlas en marcha.
  • Algunas de las reformas para fomentar el crecimiento como el aumento de los impuestos ambientales, la introducción de peajes o la eliminación de subvenciones perjudiciales pueden favorecer el medio ambiente. Otras mejoran la efectividad de las políticas ambientales. Este es el caso del perfeccionamiento del estado de derecho o las políticas de competencia.
  • Las políticas ambientales flexibles y neutrales con respecto a las opciones tecnológicas y que a su vez minimizan barreras para la competencia pueden proteger efectivamente el medio ambiente sin causar daños significantes a la productividad de toda la economía.

Tendencias de reformas desde 2005

  • Desde la primera edición de Apuesta por el Crecimiento en 2005, la velocidad de las reformas estructurales se ha mantenido, en promedio, más o menos constante en los países de la OCDE, exceptuando una aceleración notable como secuela de la crisis.
  • La actividad de reforma ha dado lugar a una mejora sustancial en algunas áreas de política. Por ejemplo, en la regulación del mercado de productos, el diseño de los sistemas de pensiones y programas de prestación complementaria en caso de desempleo.
  • De manera general, las reformas estructurales puestas en marcha desde los primeros años del nuevo siglo han contribuido al aumento del potencial PIB per cápita alrededor de un promedio de 5% entre los países. La mayoría de las ganancias proceden de una productividad más elevada.
  • Más reformas con respecto a las mejores prácticas actuales pueden incrementar el nivel a largo plazo del PIB per cápita hasta un promedio del 10% entre los países de la OCDE. Esto corresponde a una ganancia promedio de aproximadamente USD 3 000 por persona.

© OECD

Este resumen no es una traducción oficial de la OCDE.

Se autoriza la reproducción de este resumen siempre y cuando se mencionen el título de la publicación original y los derechos de la OCDE.

Los resúmenes multilingües son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE editados originalmente en inglés y en francés.

Pueden obtenerse en forma gratuita en la librería en Internet de la OCDE www.oecd.org/bookshop

Si desea más información, comuníquese con la Unidad de Derechos y Traducciones, Dirección de Asuntos Públicos y Comunicación de la OCDE en: [email protected] o por fax: +33 (0)1 45 24 99 30.

OECD Rights and Translation unit (PAC)
2 rue André-Pascal, 75116
Paris, Francia

Visite nuestro sitio www.oecd.org/rights

OECD

¡Lea la versión completa en inglés en OECD iLibrary!

© OECD (2015), Economic Policy Reforms 2015: Going for Growth, OECD Publishing.
doi: 10.1787/growth-2015-en

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error