1887

OECD Multilingual Summaries

OECD-FAO Agricultural Outlook 2018-2027

Summary in Spanish

Cover
Lea el libro completo en:
10.1787/agr_outlook-2018-en

OCDE‑FAO Perspectivas Agrícolas 2018‑2027

Resumen en español

OCDE‑FAO Perspectivas Agrícolas 2018‑2027 es un trabajo conjunto de la OCDE y la FAO preparado con la aportación de expertos de los gobiernos de sus países miembros, así como de organizaciones especializadas en productos básicos. Proporciona una evaluación consensuada de las perspectivas a 10 años de los mercados de productos agrícolas y pesqueros en los niveles nacional, regional y mundial. La edición de este año contiene un capítulo especial sobre las perspectivas y los retos planteados por la agricultura y la pesca en la región de Oriente Medio y África del Norte.

Una década después de las bruscas alzas en los precios de los alimentos en los años 2007‑2008, las condiciones de los mercados agrícolas mundiales son muy diferentes. La producción de todos los productos básicos se ha incrementado mucho y en 2017 alcanzó cifras inusitadas en la mayoría de los cereales, los diversos tipos de carne, los lácteos y el pescado, en tanto que las reservas de cereales ascendieron a niveles sin precedentes. Al mismo tiempo, el crecimiento de la demanda comenzó a debilitarse. Gran parte del ímpetu de la demanda durante la década pasada se debió al creciente ingreso per cápita en la República Popular China ("China" de aquí en adelante), que estimuló la demanda de carne, pescado y forraje por parte de dicho país. Esta fuente de crecimiento de la demanda se está desacelerando y las nuevas fuentes de demanda mundial no son suficientes para mantener el crecimiento general. Como resultado, se espera que los precios de los productos agrícolas sigan bajos. Asimismo, dados los altos niveles actuales de reservas, es poco probable que ocurra un repunte en los próximos años.

Se prevé que el debilitamiento del crecimiento de la demanda persistirá durante la próxima década. La población será el principal impulsor del aumento del consumo de la mayoría de los productos, aunque se proyecta que la tasa de crecimiento demográfico bajará. Además, se espera que el consumo per cápita de muchos productos permanezca fijo en términos mundiales. Esto destaca en particular en alimentos básicos como los cereales y las raíces y tubérculos, cuyos niveles de consumo se acercan a los de saturación en muchos países. En cambio, el aumento de la demanda de productos cárnicos se desacelera debido a la variación regional en preferencias y restricciones del ingreso disponible, en tanto que la demanda de productos animales como los lácteos crecerá rápidamente en la próxima década.

En los cereales y las semillas oleaginosas, la principal fuente de crecimiento de la demanda será el forraje, seguido de cerca por los alimentos. Un gran porcentaje de demanda adicional de forraje provendrá aún de China. No obstante, se proyecta que el incremento en la demanda de forraje se desacelerará en todo el mundo, pese a la intensificación de la producción ganadera. Gran parte de la demanda adicional de alimentos tendrá origen en regiones con un alto crecimiento demográfico, como África subsahariana, India y la región de Oriente Medio y África del Norte.

Se espera que la demanda de cereales, aceite vegetal y caña de azúcar como insumos para la producción de biocombustibles aumentará con mucha mayor moderación que en la década pasada. En tanto que en la década pasada el aumento en los biocombustibles provocó una demanda de 120 Mt de cereales adicionales, en particular maíz, se espera que este aumento se convertirá casi en cero durante el periodo de las Perspectivas. En los países desarrollados, es poco probable que las políticas públicas actuales apoyen una mayor expansión. Por consiguiente, el futuro crecimiento de la demanda provendrá más que nada de los países en desarrollo, varios de los cuales han implementado políticas que favorecen el uso de biocombustibles.

Las excepciones al patrón general de desaceleración del aumento de la demanda per cápita son el azúcar y los aceites vegetales. Se espera que el consumo per cápita de dichos productos aumente en el mundo en desarrollo, ya que la urbanización en estos países genera una mayor demanda de alimentos procesados y preparados. Los cambios en las tasas de consumo de alimentos y la composición de las dietas implican que la "carga triple" de subalimentación, sobrealimentación y malnutrición prevalecerá en los países en desarrollo.

Se proyecta que la producción agrícola y pesquera mundial aumentará alrededor de 20% en la próxima década, pero con grandes variaciones entre las diferentes regiones. Se espera un fuerte crecimiento en África subsahariana, Asia del Sur y del Este y la región de Oriente Medio y África del Norte. En cambio, se espera que el incremento de la producción en el mundo desarrollado sea mucho menor, en especial en Europa Occidental. El crecimiento de la producción se deberá principalmente a la intensificación y las ganancias en eficiencia, y en parte al aumento de la base de la producción mediante la expansión de los rebaños y la conversión de terrenos de pastura en terrenos de cultivo.

Con un crecimiento del consumo y de la producción más lento, se proyecta que el comercio agrícola y pesquero crecerá a cerca de la mitad de la tasa de la década anterior. Las exportaciones netas de países y regiones con abundancia de tierras, en especial en América, tenderán a aumentar. En los países con alta densidad o alto crecimiento demográficos, en particular en el Oriente Medio y en África del Norte, África subsahariana y Asia, las importaciones netas se incrementarán.

Para casi todos los productos agrícolas, se proyecta que las exportaciones se mantendrán concentradas entre grupos estables de países proveedores clave. Un cambio notorio es la presencia emergente de la Federación de Rusia y Ucrania en los mercados mundiales de cereales, la cual se proyecta que se mantendrá. Es posible que la alta concentración de mercados de exportación aumente la vulnerabilidad de los mercados mundiales a los choques de oferta debidos a factores naturales y de políticas públicas.

Como proyección de referencia, en el informe OCDE‑FAO Perspectivas Agrícolas 2018‑2027 se presupone que las políticas actualmente en vigor se mantendrán en el futuro. Más allá de los riesgos tradicionales que afectan los mercados agrícolas, hay crecientes incertidumbres respecto a la posibilidad de que el proteccionismo aumente en el nivel mundial. El comercio agrícola es un elemento importante para garantizar la seguridad alimentaria, lo cual resalta la necesidad de un entorno de políticas comerciales favorecedoras.

Oriente Medio y África del Norte

El capítulo especial de este año se centra en la región de Oriente Medio y África del Norte, donde la creciente demanda de alimentos y los limitados recursos terrestres e hídricos eleva la dependencia de importaciones de productos alimentarios básicos. Muchos países invierten gran parte de los ingresos que reciben por sus exportaciones en importar alimentos. La seguridad alimentaria está amenazada por conflictos e inestabilidad políticos.

Se proyecta que la producción agrícola y pesquera de la región aumentará cerca de 1.5% p.a., en particular mediante mejoras a la productividad. Las políticas públicas de la región apoyan la producción y el consumo de granos, por lo que 65% de la tierra de cultivo se planta con cereales que requieren agua, sobre todo trigo, el cual representa una gran proporción de la ingesta de calorías. Se proyecta que las dietas seguirán siendo altas en cereales y azúcar, con baja ingesta de proteínas de fuentes animales.

Un enfoque alternativo a la seguridad alimentaria reorientaría las políticas públicas, cambiando de brindar apoyo a los cereales a apoyar el desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la producción de productos de horticultura de mayor valor. Un cambio de esta naturaleza también contribuiría a diversificar las dietas y hacerlas más saludables.

© OECD

Este resumen no es una traducción oficial de la OCDE.

Se autoriza la reproducción de este resumen siempre y cuando se mencionen el título de la publicación original y los derechos de la OCDE.

Los resúmenes multilingües son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE editados originalmente en inglés y en francés.

OECD

¡Lea la versión completa en inglés en OECD iLibrary!

© OECD (2018), OECD-FAO Agricultural Outlook 2018-2027, OECD Publishing.
doi: 10.1787/agr_outlook-2018-en

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error