1887

OECD Multilingual Summaries

Education at a Glance 2018

OECD Indicators

Summary in Spanish

Cover
Lea el libro completo en:
10.1787/eag-2018-en

Panorama de la educación 2018

Indicadores de la OCDE

Resumen en español

El efecto del nivel socioeconómico sobre la equidad en la educación tiende a aumentar durante toda la vida

El rendimiento educativo se incrementó considerablemente en la década pasada; sin embargo, las personas cuyos padres tienen un bajo nivel de educación — considerado como una variable sustitutiva de una condición socioeconómica baja — gozan de menos probabilidades de participar en programas de educación de la primera infancia, de finalizar la educación secundaria superior y de avanzar a niveles educativos más altos, que aquellas cuyo padre o madre, por lo menos, cuenta con educación terciaria. Si bien se espera que dos tercios de las personas de 25 a 64 años de edad cuyos padres no terminaron la educación secundaria superior obtengan un nivel educativo más alto que sus padres, la mayoría de ellas se gradúan de la educación secundaria superior de formación profesional. Lo mismo ocurre en el nivel terciario: en todos los países de la OCDE con información disponible, los jóvenes de 18 a 24 años de edad cuyos padres no obtuvieron educación terciaria representan solo 47% de los nuevos ingresados en programas de educación secundaria superior, primeros grados largos o de nivel equivalente, aunque representan 65% de la población de ese grupo de edad. Estas desigualdades se reflejan después en el mercado laboral: aquellos que únicamente obtuvieron educación secundaria superior tienen menos probabilidad de conseguir empleo y reciben 65% del ingreso percibido por sus pares con educación terciaria.

La brecha de género favorece a las jóvenes en el entorno educativo, pero en el mercado laboral favorece a los hombres

De media en todos los países de la OCDE con información disponible, los niños conforman cerca de 60% de los estudiantes de secundaria que repiten un curso y tienen menos probabilidades de completar ese nivel educativo que las niñas. Por tanto, un mayor porcentaje de chicas que de chicos se gradúa de este nivel. Asimismo, los hombres tienen menos probabilidad que las mujeres de finalizar la educación terciaria: en 2017, de media en los países de la OCDE , 38% de los hombres de 25 a 34 años de edad eran graduados del nivel terciario, en comparación con 50% de las mujeres de la misma edad, y esta diferencia aumentó en los pasados 10 años.

Pese a su mejor rendimiento en educación, las mujeres siguen mostrando peores resultados en materia de empleo. De media en los países de la OCDE, 80% de las mujeres jóvenes con educación terciaria tienen empleo, en comparación con 89% de los hombres jóvenes con la misma educación, y la disparidad se incrementa entre aquellos con un menor nivel educativo. Asimismo, de media en los países de la OCDE, las mujeres con educación terciaria ganan 26% menos que los hombres con educación terciaria. Esta desigualdad en el salario refleja la brecha de género observada entre los campos de estudio de nivel terciario con alta o baja retribución, pero también puede deberse a que es más probable que las mujeres atraviesen por periodos de inactividad o desempleo, lo cual puede retrasar los aumentos salariales para ellas.

Los adultos nacidos en el extranjero y aquellos con condición de inmigrantes tienen menos probabilidad de participar en la educación y de tener éxito en el mercado laboral

Los inmigrantes de primera y de segunda generación están subrepresentados entre los estudiantes de nuevo ingreso y los graduados de los programas de educación secundaria superior o primeros grados largos en los países con información disponible. Los adultos nacidos en el extranjero que llegaron a su país receptor a los 26 años de edad o más también tienden a participar menos en la educación formal y/o no formal que sus pares nativos o que aquellos que llegaron con menos de 25 años de edad; esto se debe a que están menos familiarizados con el sistema educativo y con el idioma del país receptor.

En la mayoría de los países de la OCDE, las tasas de empleo son menores entre los adultos nacidos en el extranjero con educación terciaria que entre sus pares nativos, pero a menudo sucede lo contrario entre quienes tienen un menor nivel educativo. Estas tendencias opuestas reflejan las dificultades que los adultos nacidos en el extranjero con educación terciaria afrontan para que su educación y su experiencia sean reconocidas en su país receptor, así como el atractivo que para los empleadores representa que los adultos nacidos en el extranjero con menor nivel educativo requieran salarios más bajos. Asimismo, los adultos nacidos en el extranjero tienen más probabilidades de pertenecer al grupo que no trabaja ni estudia ni está en formación (NiNi). Cerca de 18% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad nacidos en el extranjero son Nini, en comparación con 13% de los adultos jóvenes nativos.

Pese al aumento del gasto público, un gran porcentaje de los fondos totales para la educación terciaria y la preprimaria proviene de aportaciones privadas

Entre 2010 y 2015, el gasto por estudiante aumentó 5% en los niveles de primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria, y 11% en el nivel terciario. Las instituciones educativas aún dependen principalmente de fondos públicos. En 2015, 90% del financiamiento para la educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria y 66% del financiamiento para la educación terciaria provinieron de las arcas gubernamentales. Puesto que un porcentaje mayor del financiamiento para educación terciaria proviene de las familias, los países han puesto en marcha mecanismos financieros para apoyar a estas. Por lo menos 75% de los estudiantes de los países con las cuotas de matrícula más altas se benefician de dichos créditos o subsidios.

Ahora que un número mayor de niños de 3‑5 años de edad participan en la educación para la primera infancia, la inversión pública en escuelas de educación preprimaria también se está incrementando y en 2015 representó 83% del financiamiento total. Durante la década pasada, este porcentaje subió cuatro puntos porcentuales en los países con datos disponibles. Sin embargo, de media en todos los países de la OCDE, uno de cada tres niños matriculados en la preprimaria asiste a una institución con financiamiento privado, porcentaje mayor que el observado en cualquier otro nivel educativo no terciario.

La docencia aún padece grandes desequilibrios de género

Casi todos los profesores del nivel preprimaria son mujeres, pero menos de uno de cada dos docentes del nivel terciario es mujer. Durante la década pasada, esta brecha de género aumentó en los niveles de primaria y secundaria, y se cerró en el terciario. Atraer a varones a la actividad docente es particularmente difícil: en tanto que el salario real promedio de las profesoras es igual o mayor que el salario medio de otras mujeres con educación terciaria y que trabajan jornada completa, los profesores de primaria y secundaria ganan entre 77% y 88% del salario medio de otros hombres con educación terciaria y trabajo de jornada completa.

No obstante, entre 2005 y 2017, de media en todos los países y las economías de la OCDE con información disponible, los salarios oficiales establecidos de los docentes de nivel primaria y secundaria con 15 años de experiencia y las cualificaciones más comunes en su país, aumentaron de 5% a 8% y han vuelto a los niveles previos a la crisis económica. Los profesores tienen también fuertes incentivos para trabajar por convertirse en líderes escolares: los salarios reales de los directores de escuela son por lo menos 35% mayores que los de los docentes y por lo menos 20% mayores que los ingresos medios de otros trabajadores con educación terciaria.

Otros hallazgos

Las disparidades regionales en torno a la participación en la educación tienden a elevarse a medida que el nivel educativo aumenta. Sin embargo, las mayores diferencias entre las regiones subnacionales se registran en la matrícula en la educación para la primera infancia y la atención de niños menores de tres años de edad.

En la mitad de los países y las economías de la OCDE con datos disponibles, los directores de escuela y los docentes que trabajan en zonas desfavorecidas o remotas reciben una retribución adicional a manera de compensación.

En la mayoría de los países, las decisiones sobre cómo se organiza la instrucción se toman principalmente en el nivel escolar, pero las decisiones relacionadas con la planificación y las estructuras, la administración de personal y los recursos tienen más probabilidades de ubicarse en los mayores niveles de autoridad.

© OECD

Este resumen no es una traducción oficial de la OCDE.

Se autoriza la reproducción de este resumen siempre y cuando se mencionen el título de la publicación original y los derechos de la OCDE.

Los resúmenes multilingües son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE editados originalmente en inglés y en francés.

OECD

¡Lea la versión completa en inglés en OECD iLibrary!

© OECD (2018), Education at a Glance 2018: OECD Indicators, OECD Publishing.
doi: 10.1787/eag-2018-en

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error