1887

Browse by: "C"

Index

Index par titre

Index par année

/search?value51=igo%2Foecd&value6=&sortDescending=false&sortDescending=false&value5=&value53=status%2F50+OR+status%2F100&value52=&value7=indexletter%2Fc&value2=&value4=subtype%2Freport+OR+subtype%2Fbook+OR+subtype%2FissueWithIsbn&value3=&fmt=ahah&publisherId=%2Fcontent%2Figo%2Foecd&option3=&option52=&sortField=sortTitle&sortField=sortTitle&option4=dcterms_type&option53=pub_contentStatus&option51=pub_igoId&option2=&operator60=NOT&option7=pub_indexLetterFr&option60=dcterms_type&value60=subtype%2Fbookseries&option5=&option6=&page=6&page=6

Cette 57e édition du rapport analyse les enjeux de l’articulation de la coopération pour le développement avec les priorités mondiales les plus urgentes, comme la lutte contre le changement climatique ou les conséquences de la trop lente mise en oeuvre du Programme 2030 pour les Objectifs de développement durable. Le rapport propose aux membres de l’OCDE et aux autres acteurs du développement des données, des analyses et des exemples pour les aider à redynamiser le débat public au niveau national, et porter au moyen d’une coopération renouvelée les solutions dont le monde a besoin. Enfin, il appelle à un changement de cap pour la coopération au développement au vingt-et-unième siècle. Il comprend également un panorama actualisé de la coopération pour le développement, étayé par les données de plus de 80 fournisseurs, membres de l’OCDE et du Comité d'aide au développement, mais aussi d’autres pays ou encore des fondations philanthropiques. Ce rapport est complémentaire aux web books : Les profils de coopération au développement.

Anglais

Les Comptes nationaux des pays de l’OCDE, Comptes de patrimoine financier incluent les stocks financiers (à la fois actifs financiers et passifs), par secteur institutionnel (sociétés non financières, sociétés financières, administrations publiques, ménages et institutions sans but lucratif au service des ménages, économie totale et reste du monde) et par instrument financier. Les données sont exprimées en monnaie nationale. Les données sont basées sur le Système de Comptabilité Nationale de 2008 (SCN 2008) pour tous les pays.

Anglais

Cómo medir la transformación digital. Hoja de ruta para el futuro ofrece nuevas perspectivas sobre el estado de la transformación digital al delinear indicadores de una amplia gama de áreas (desde educación e innovación hasta comercio y efectos sociales y económicos) comparadas con asuntos vigentes de política digital, según se presentó en Going Digital: Shaping Policies, Improving Lives. Al hacerlo así, se identifican vacíos en el actual marco de medición, se evalúa el progreso logrado para llenar estas brechas y se establece una hoja de ruta de cara al futuro. El propósito es ampliar las evidencias disponibles como un medio de definir políticas públicas más robustas de crecimiento y bienestar en la era digital.

Anglais

Les Comptes nationaux des pays de l'OCDE, Tableaux Détaillés fournissent, en plus des principaux agrégats, des comptes nationaux détaillés pour les dépenses de consommation finale des ménages par fonction, les comptes simplifiés des trois principaux secteurs : administrations publiques, sociétés et ménages. Les données sont montrées pour tous les pays de l'OCDE et la Zone euro depuis 2007. Les données sont exprimées en monnaie nationale. Les données sont basées sur le Système de Comptabilité Nationale de 2008 (SCN 2008) pour tous les pays.

Anglais
  • 10 juil. 2019
  • OCDE
  • Pages : 290

Šis Pārskats par Latviju ir piektais pētījums, kas publicēts šajā sērijā. Tajā ir apskatīta aktīvās darba tirgus politikas attīstība un panākumi Latvijā kopš 2012. gada, kad Latvijas darba tirgus sāka atgūties pēc īpaši smagajām sekām, ko bija izraisījusi globālā finanšu krīze. Ziņojumā izvērtē izvēlētu aktivizācijas pasākumu panākumus Latvijā, īpašu uzmanību veltot pasākumu izvērtējumam, kas orientēti uz bezdarbnieku apmācību, mobilitātes un uzņēmējdarbības atbalstu Latvijas reģionos un algu subsīdijām Latvijas neaizsargātākajām grupām.

Anglais

Les Comptes nationaux des pays de l'OCDE, Principaux agrégats couvrent le PIB suivant les trois optiques (dépenses, production et revenus), le revenu disponible, l'épargne et la capacité/besoin de financement, la population et l'emploi. Il comprend aussi des tableaux comparatifs basés sur les parités de pouvoir d'achat et taux de change. Les données couvrent tous les pays de l'OCDE et le groupe de pays Union européenne. Les tableaux sont exprimées en monnaie nationale. Ces statistiques sont basées sur le Système de Comptabilité Nationale 2008 (SCN 2008) pour tous les pays.

Anglais
  • 12 mars 2019
  • Forum International des Transports
  • Pages : 32

Este documento tiene por objeto apoyar a las ciudades en el establecimiento de objetivos de seguridad vial y supervisar los avances en la mejora de la seguridad vial urbana. Los peatones, ciclistas y motociclistas representan casi el 80 % de las muertes por accidentes de tráfico urbanos. Por lo tanto, las ciudades deben intensificar sus esfuerzos para mejorar la seguridad de los usuarios vulnerables de la vía pública. Este documento presenta indicadores de seguridad vial para diferentes grupos de usuarios de la vía pública recolectados en 31 ciudades con el fin de facilitar la evaluación, la supervisión y la comparación de resultados de seguridad vial. Presta especial atención a la medición del riesgo de muerte en accidente de tráfico por unidad de distancia recorrida.

Anglais

Lorsque les États membres des Nations Unies ont approuvé l’Agenda 2030 pour le développement durable en 2015, ils ont convenu que les objectifs et les cibles du développement durable devaient être atteints pour toutes les nations et tous les groupes de la société. Les gouvernements et les autres parties prenantes de l’agenda 2030 assument ainsi l'ambition de ne laisser personne de côté. Cette ambition apparaît de plus en plus souvent dans les politiques de développement, les priorités de la communauté internationale et les actions de plaidoyer de la société civile.
 
Comment garantir, dans les faits, que personne ne soit laissé de côté ? Les décideurs politiques, la société civile et les entreprises demandent plus de clarté. Concrètement, qu’est-ce que cela implique pour la conception et la mise en œuvre des politiques économiques, sociales et environnementales ? Comment adapter les politiques de coopération au développement, la programmation et les mécanismes de responsabilisation ? Qu'est-ce que les gouvernements, les partenaires au développement et la communauté internationale devraient faire différemment pour que la poursuite des objectifs de développement durable améliore la vie de tous, et en premier lieu celle des plus défavorisés ?
 
Le Rapport Coopération pour le développement 2018 : Agir ensemble pour n’oublier personne répond à ces questions et à bien d'autres. Il s’appuie sur les données les plus récentes pour montrer ce qu‘être « laissé de côté » veut dire. Tout en adoptant un large éventail de perspectives, l’ouvrage tire les leçons des politiques publiques, des pratiques et des partenariats qui fonctionnent le mieux. Il propose un cadre d’action holistique et innovant pour garantir que les politiques et les outils de coopération au développement soient à la hauteur de l’enjeu : n’oublier personne.

Anglais

L’édition 2018 des Comptes nationaux des pays de l’OCDE, Comptes des administrations publiques est une publication annuelle de l’OCDE, consacrée aux finances publiques et basée sur le Système de Comptabilité Nationale 2008 (SCN 2008). La publication comprend des tableaux avec les agrégats et les soldes des administrations publiques pour les comptes de production, de revenu et les comptes financiers. Elle comprend également les recettes détaillées d’impôts et de cotisations sociales ainsi que la ventilation des dépenses des administrations publiques par fonction, selon la classification harmonisée au niveau international CFAP.

Anglais
  • 08 déc. 2018
  • OCDE
  • Pages : 356

Les Comptes nationaux des pays de l’OCDE, Comptes financiers incluent les transactions financières (à la fois acquisition nette d’actifs financiers et accroissement net des passifs), par secteur institutionnel (sociétés non financières, sociétés financières, administrations publiques, ménages et institutions sans but lucratif au service des ménages, économie totale et reste du monde) et par opération financière. Les données sont exprimées en monnaie nationale. Les données sont basées sur le Système de Comptabilité Nationale de 2008 (SCN 2008) pour tous les pays.

Anglais

Les Comptes nationaux des pays de l’OCDE, Comptes de patrimoine financier incluent les stocks financiers (à la fois actifs financiers et passifs), par secteur institutionnel (sociétés non financières, sociétés financières, administrations publiques, ménages et institutions sans but lucratif au service des ménages, économie totale et reste du monde) et par instrument financier. Les données sont exprimées en monnaie nationale. Les données sont basées sur le Système de Comptabilité Nationale de 2008 (SCN 2008) pour tous les pays.

Anglais

Les Comptes nationaux des pays de l'OCDE, Tableaux Détaillés fournissent, en plus des principaux agrégats, des comptes nationaux détaillés pour les dépenses de consommation finale des ménages par fonction, les comptes simplifiés des trois principaux secteurs : administrations publiques, sociétés et ménages. Les données sont montrées pour tous les pays de l'OCDE et la Zone euro depuis 2007. Les données sont exprimées en monnaie nationale. Les données sont basées sur le Système de Comptabilité Nationale de 2008 (SCN 2008) pour tous les pays.

Anglais

La captura de políticas implica que las decisiones públicas sobre políticas son apartadas de manera sistemática o reiterada del interés público hacia un interés específico de un individuo o un grupo particular. Este informe expone cómo la "captura de políticas" puede exacerbar desigualdades y socavar los valores democráticos, el crecimiento económico y la confianza en el gobierno. Identifica los diferentes mecanismos y riesgos de captura de políticas, y proporciona una guía para los responsables de las políticas sobre cómo mitigar estos riesgos a través de cuatro estrategias complementarias: involucrar a los actores interesados con diversos intereses; garantizar la transparencia y el acceso a la información; promover la rendición de cuentas; e identificar y mitigar el riesgo de captura a través de políticas de integridad organizativa.

Anglais
  • 30 juil. 2018
  • OCDE
  • Pages : 143

Comprender de mejor manera como los inmigrantes influyen en la economía de Costa Rica puede ayudar a los responsables de la elaboración de políticas públicas a aprovechar al máximo los efectos positivos de la inmigración, y a mitigar los negativos. Este informa revela que los efectos de la inmigración son variados, pero que su incidencia económica es limitada. La inmigración tiende a reducir la tasa de empleo de la población autóctona, pero no afecta los ingresos laborales. Se calcula que la proporción del valor agregado producida por los inmigrantes es superior a su proporción en la población. En 2013, la contribución de los inmigrantes a las finanzas gubernamentales fue menor que la de la población autóctona, mientras que los gastos públicos fueron similares entre las dos poblaciones. Las políticas que tienen como objetivo facilitar la integración, aumentando el acceso de facto a los servicios públicos y al mercado laboral, pueden impulsar la contribución económica de los inmigrantes.

Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Costa Rica es resultado de un proyecto realizado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo, con el apoyo de la Unión Europea. El proyecto se propuso analizar varios efectos económicos – en el mercado laboral, el crecimiento económico y las finanzas públicas – de la inmigración en diez países socios: Argentina, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Ghana, Kirguistán, Nepal, la República Dominicana, Ruanda, Sudafrica y Tailandia. Las pruebas empíricas proceden de una combinación de análisis cualitativos y cuantitativos de fuentes de datos secundarias y en algunos casos primarias.

Anglais
  • 24 juil. 2018
  • François Lequiller, Derek Blades
  • Pages : 608

Actualizada de acuerdo con el SCN 2008 y el SEC 2010

Esta segunda edición de Comprendiendo las Cuentas Nacionales brinda una explicación exhaustiva de cómo se compilan las cuentas nacionales. Contiene nuevos datos y nuevos capítulos, corresponde a los nuevos sistemas de cuentas nacionales, SNA 2008 y ESA 2010, y está adaptada a América Latina con capítulos sobre Colombia y Costa Rica. Aborda las cuentas nacionales desde una perspectiva verdaderamente global, con secciones especiales dedicadas a las comparaciones internacionales, la globalización y el bienestar, así como a los sistemas nacionales utilizados en las principales economías de la OCDE, como los Estados Unidos.

Cada capítulo del manual utiliza ejemplos prácticos para explicar los conceptos clave en las cuentas nacionales de forma clara y accesible. Y, cada capítulo concluye con una síntesis de los puntos clave tratados en el capítulo, seguida por los recursos para seguir explorando el tema y una serie de ejercicios para evaluar su conocimiento. Es una guía ideal sobre las cuentas nacionales para estudiantes y otros lectores interesados.

Anglais
  • 05 juil. 2018
  • OCDE, Organisation internationale du travail
  • Pages : 178

Los efectos recientes de la inmigración en la economía argentina parecen ser limitados, pero positivos. En promedio, la inmigración no está asociada ni con la pérdida de empleo ni con una disminución de los ingresos de la población nacida en Argentina. Por el contrario, la inmigración altamente calificada está asociada con ingresos laborales en aumento entre los egresados de la universidad, y la inmigración de mujeres poco calificadas viene con una mayor participación en la fuerza laboral de las mujeres autóctonas poco calificadas. Se calcula que la contribución de los inmigrantes al valor agregado es inferior a su participación en la fuerza laboral, pero superior a su proporción en la población. Se calcula también que la contribución de los inmigrantes a las finanzas públicas en 2013 fue mínima. Más políticas migratorias y no migratorias, así como una mejor coordinación entre diversos ámbitos de políticas, podrían fomentar aún más la integración y la contribución económica de los inmigrantes.

Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Argentina es resultado de un proyecto realizado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo, con el apoyo de la Unión Europea. El proyecto se propuso analizar varios efectos económicos —en el mercado laboral, el crecimiento económico y las finanzas públicas— de la inmigración en diez países socios: Argentina, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Ghana, Kirguistán, Nepal, la República Dominicana, Ruanda, Sudáfrica y Tailandia. Las pruebas empíricas proceden de una combinación de análisis cualitativos y cuantitativos de fuentes de datos secundarias y en algunos casos primarias.

Anglais
  • 12 juin 2018
  • OCDE, Organisation internationale du travail
  • Pages : 151

Comprender mejor la manera en la que los inmigrantes influyen en la economía de la República Dominicana puede ayudar a los responsables de la elaboración de políticas a aprovechar al máximo los efectos de la inmigración. Este informe revela que los efectos de la inmigración en la República Dominicana son variados, pero que su incidencia económica es limitada. Aunque los inmigrantes parecen reemplazar a los trabajadores autóctonos en el mercado laboral, al verse incrementada la competencia, no se ha detectado repercusión alguna en los ingresos laborales de la población autóctona. Se calcula que la proporción del valor agregado producida por los inmigrantes es cercana a su proporción en la población. Asimismo, los inmigrantes hacen aportaciones positivas al presupuesto del Estado, ya que pagan más impuestos indirectos, pero se benefician del gasto público en menor medida que la población autóctona. Las políticas que tienen como objetivo facilitar la integración de los inmigrantes y una mejor inserción de la inmigración en diferentes políticas sectoriales, son factores que podrían impulsar la contribución económica de los inmigrantes en la República Dominicana.

Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de la República Dominicana es resultado de un proyecto realizado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo, con el apoyo de la Unión Europea. El proyecto se propuso analizar varios efectos económicos –en el mercado laboral, el crecimiento económico y las finanzas públicas – de la inmigración en diez países socios: Argentina, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Ghana, Kirguistán, Nepal, la República Dominicana, Ruanda, Sudáfrica y Tailandia. Las pruebas empíricas proceden de una combinación de análisis cualitativos y cuantitativos de fuentes de datos secundarias y en algunos casos primarias.

Anglais

México avanza lentamente por el camino hacia la igualdad de género. Muchas políticas públicas encaminadas a empoderar a las mujeres ya están en marcha: en las dos últimas décadas, México ha incrementado la inversión en educación para niñas, aumentó considerablemente el cupo en estancias infantiles y en preescolar, mejoró la incorporación de la transversalidad de género en el gobierno y aseguró que las mujeres estén bien representadas en las elecciones. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, muchas mexicanas aún no sienten los efectos de estas políticas en casa, en el trabajo o en los espacios públicos. Sigue habiendo grandes diferencias entre los sexos en cuanto a resultados educativos, participación en el mercado laboral, remuneraciones, informalidad y horas dedicadas al cuidado infantil y tareas domésticas no remuneradas. “Llevar a México a su máximo potencial”, como prescribe el Plan Nacional de Desarrollo, dependerá crucialmente de cuánto se cierren las brechas de género en la vida política, social y económica, y se promueva un cambio social verdadero. México debe continuar invirtiendo en políticas sociales y de mercado laboral que fortalezcan a las mujeres y revitalizar los esfuerzos para reducir las desigualdades en educación, participación en la fuerza de trabajo, calidad del trabajo, trabajo no remunerado y liderazgo. Esto requerirá incorporar los objetivos de igualdad de género en todas las políticas públicas y presupuestos, a través de todos los niveles de gobierno, y asegurar la implementación efectiva, aplicación y evaluación de políticas y leyes para lograr resultados inclusivos.

Anglais
  • 19 avr. 2018
  • OCDE, Organisation internationale du travail
  • Pages : 212

Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de los países en desarrollo es resultado de un proyecto realizado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo, con el apoyo de la Unión Europea. El informe abarca diez países socios: Argentina, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Ghana, Kirguistán, Nepal, la República Dominicana, Ruanda, Sudáfrica y Tailandia. El proyecto denominado Evaluación de la contribución económica de la migración laboral en los países en desarrollo como países de destino (ECLM por sus siglas en inglés) tenía como propósito el de proporcionar pruebas empíricas —tanto cualitativas como cuantitativas—  de las diversas formas en las que los inmigrantes influyen en sus países de acogida.

El informe demuestra que la migración laboral ejerce un impacto relativamente limitado tanto sobre el rendimiento de los trabajadores autóctonos en el mercado laboral, como en el crecimiento económico y las finanzas públicas de los diez países socios. Esto implica que la percepción según la cual la inmigración genera efectos negativos, muchas veces no se justifica. Esto significa también que la mayoría de los países de destino no potencian lo suficiente el capital humano y los conocimientos que los inmigrantes brindan. Las políticas públicas pueden desempeñar un papel fundamental para fomentar la contribución de los inmigrantes en el desarrollo de los países de acogida.

Anglais, Français
  • 12 avr. 2018
  • OCDE
  • Pages : 494

Cette quatrième édition examine les différentes facettes des inégalités, démontrant que les lacunes dans les réalisations et opportunités des personnes ont un impact direct sur les différentes dimensions du bien-être. Elle révèle des disparités dans tous les pays de l’OCDE et décompose les résultats en fonction de l’âge, du sexe et du niveau d’études. Elle met également en évidence les nombreux freins au bien-être auxquels sont confrontés les immigrés lorsqu’ils essaient de s’adapter dans leur nouveau pays. Le rapport examine aussi le point de vue des citoyens sur les institutions, dévoilant les écarts entre les pouvoirs publics et les gens qu’ils servent. Enfin, à travers 41 fiches, il dresse un bilan pays par pays, identifiant les forces, défis et changements du bien-être au fil du temps.

Comment va la vie ? fait partie de l’Initiative du vivre mieux de l’OCDE, qui présente une série d’études et d’analyses sur le bien-être et sa mesure et comprend le site web interactif de l’Index du vivre mieux.

Espagnol, Coréen, Anglais
This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error