1887

Browse by: "E"

Index

Index par titre

Index par année

/search?value51=igo%2Foecd&value6=&sortDescending=false&sortDescending=false&value5=&value53=status%2F50+OR+status%2F100&value52=theme%2Foecd-79&value7=indexletter%2Fe&value2=&option7=pub_indexLetterFr&option60=dcterms_type&value4=subtype%2Freport+OR+subtype%2Fbook+OR+subtype%2FissueWithIsbn&value60=subtype%2Fbookseries&option5=&value3=&option6=&publisherId=%2Fcontent%2Figo%2Foecd&option3=&option52=pub_themeId&sortField=prism_publicationDate&sortField=prism_publicationDate&option4=dcterms_type&option53=pub_contentStatus&option51=pub_igoId&option2=&operator60=NOT
  • 30 juil. 2004
  • OCDE
  • Pages : 280

Los Estudios Económicos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elabora sobre sus países miembros son evaluaciones comprehensivas de sus circunstancias económicas y propuestas rigurosas de política para consolidar, corregir o poner en práctica soluciones en favor de un desarrollo económico real y perdurable. Los Estudios Económicos se preparan con base en los reportes que realiza el Secretariado de la OCDE para el examen que periódicamente lleva a cabo el Comité de Seguimiento al Desarrollo Económico para cada país.

El Estudio Económico de México 2003 presenta una interesante radiografía de la economía mexicana, acompañada de una serie de propuestas de gran relevancia tanto para los estudiosos del tema, como para los diseñadores de políticas en México. En general, la OCDE afirma que la economía mexicana se encuentra "bien posicionada para retomar el rumbo de crecimiento sólido y sostenible, aunque el momento y la fortaleza de la recuperación dependerán en gran medida de factores externos fuera del control de los diseñadores de políticas" y sugiere que "aun si las condiciones macroeconómicas se muestran desfavorables, las autoridades necesitan continuar esforzándose por lograr los objetivos anunciados en términos de inflación y presupuesto, si se desea conservar la confianza".

Este estudio contiene además un capítulo sobre las fuentes del crecimiento de la economía mexicana, un capítulo enfocado a las reformas estructurales y una sección en donde se abordan los efectos económicos de la migración en México.

Français, Anglais
  • 05 janv. 2006
  • OCDE
  • Pages : 245

This second OECD Economic Survey of Brazil makes a detailed examination of macroeconomic policies, financial markets, the regulatory framework and social policies and expenditure.  It finds that the Brazilian economy is bouncing back and is achieving more balanced growth, but that it needs to continue the consolidation of macroeconomic stabilisation.  It suggests that the main challenges Brazil faces are improving the quality of fiscal consolidation, enhancing the investment climate, and improving the cost-effectiveness of social programmes.

Français, Anglais
  • 23 févr. 2006
  • OCDE
  • Pages : 192
 Las perspectivas apuntan hacia la continuidad de la expansión económica, pero persisten retos

importantes. Luego de una sólida recuperación en 2004, se espera que el crecimiento de la producción

promedie poco más de 4 por ciento durante los próximos dos años. México ha buscado aplicar

políticas macroeconómicas firmes y ha logrado algunos progresos en su reforma estructural

para abrir la economía, mejorar el funcionamiento de los mercados de productos y fortalecer el sector

financiero.

Los temas erlevantes abordan:

1. Desempeño económico y desafíos clave

2. La prestación eficiente y equitativa de servicios educativos

3. Mejorar de las condiciones para los negocios y la inversión

4. El fortalecimiento de las finanzas públicas

5. Aprovechar al máximo la descentralización del sector público

Français, Anglais
  • 23 oct. 2006
  • OCDE
  • Pages : 169

This OECD 2005 Economic Survey of Chile's economy examines key challenges including encouraging innovation, continuing to foster pro-competition regulation, and making better use of labour inputs.

Français, Anglais
  • 04 oct. 2007
  • OCDE
  • Pages : 206

A lo largo de los últimos diez años, México ha logrado avances significativos hacia la estabilidad macroeconómica, habiendo puesto en marcha importantes reformas estructurales para abrir adicionalmente  la economía al comercio y mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios,  así como para desarrollar al sector financiero. Estos esfuerzos han fructificado en un desempeño  relativamente favorable. Luego de un sólido desempeño en 2006, se espera que el crecimiento de la  producción resulte cercano al nivel potencial entre 3.5 y 4 por ciento durante los próximos dos años.  Sin embargo, el crecimiento potencial del PIB resulta demasiado bajo para lograr cerrar la brecha  en el nivel de vida con respecto a los países más ricos de la OCDE y abordar el problema persistente  de la extensa pobreza. A fin de movilizar a la economía hacia un camino de crecimiento mayor y  sostenible, se requiere un nuevo esfuerzo en el terreno de las reformas en un espectro amplio.

Français, Anglais
  • 29 juil. 2008
  • OCDE
  • Pages : 216

El Estudio Económico de Chile de la OCDE se realiza periódicamente, la edición 2007 se enfoca a retos claves que se han afrontado y que incluye el desempeño de la economía después del “boom” en el precio del cobre, la eficiencia del sector salud, la educación y la vivienda, la informalidad y el aumento en la fuerza laboral de mujeres y jóvenes.

Anglais, Français
  • 15 janv. 2010
  • OCDE
  • Pages : 163

Étude périodique de l'OCDE de l’économie suisse. Ce numéro est consacré aux thèmes suivants : sortie de la crise, politique monétaire, risques systémiques provenant de grands établissements financiers, baisse du coût du logement et du bâtiment et amélioration des résultats scolaires.

Anglais
  • 25 juil. 2011
  • OCDE
  • Pages : 184
  • 16 mai 2013
  • OCDE
  • Pages : 152

El Estudio Económico de México 2013 de la OCDE revisa el desenvolvimiento, las políticas y las perspectivas económicas  e incluye un capítulo especial que aborda el mejoramiento de las relaciones en el federalismo fiscal.

Français, Anglais
  • 08 janv. 2015
  • OCDE
  • Pages : 150

El 2015 Estudio Económico de la OCDE de México examina los últimos económicos desarrollos, perspectivas y políticas. Capítulos especiales impulsar el crecimiento y la productividad y compartiendo los frutos del crecimiento.

Anglais
  • 26 oct. 2015
  • OCDE
  • Pages : 124

El 2015 Estudio Económico de la OCDE de Colombia examina los últimos económicos desarrollos, perspectivas y políticas. Capítulos especiales política tributaria y reforma del sistema de pensiones.

Anglais, Français

Since the beginning of China’s economic transformation in the early 1970s, investment has been a key driver of China’s growth and has contributed to substantial improvements in living standards. Over three decades of average annual GDP growth of 10%, disposable incomes have soared, lifting hundreds of millions of people out of extreme poverty. The share of the population living in extreme poverty has declined from above 90% in the early 1980s to less than 10% today. However, this growth model is no longer sustainable. Returns on investment have declined, although they are still higher than those of the Asian Tigers. Excess capacity is plaguing several sectors, and negative externalities have been onerous, notably in terms of environmental degradation and income inequality. A key objective of the 13th Five-Year Plan (2016-2020) is therefore to move the economy towards a path of more balanced, sustainable and inclusive growth.

Anglais

El Estudio sobre la Gobernanza Pública del Perú analiza las áreas clave de la gobernanza pública del país e identifica diferentes oportunidades para mejorar la performance del Estado en la prestación de mejores políticas y servicios para todos los ciudadanos. Para ello, examina dimensiones como la capacidad de coordinación del Centro de Gobierno, la planificación estratégica basada en la evidencia y los procesos de descentralización para mejorar la coordinación entre todos los niveles de gobierno. Asimismo, evalúa la gestión del servicio civil y los marcos legales y regulatorios para implementar políticas de gobierno digital, gobierno abierto y transparencia. Finalmente, el Estudio provee recomendaciones para apoyar al gobierno en su objetivo de mejorar la agilidad del Estado para establecer, dirigir e implementar una estrategia nacional de mediano plazo para lograr un crecimiento inclusivo y próspero.

Anglais
  • 17 janv. 2017
  • OCDE
  • Pages : 140

Las ambiciosas reformas estructurales y las sólidas políticas macroeconómicas han asegurado la resistencia de la economía mexicana, sumamente abierta, ante las desafiantes condiciones mundiales. El crecimiento de la productividad de México repuntó hace poco en los sectores que se beneficiaron de las reformas estructurales: energético, financiero y de telecomunicaciones. La apertura comercial, la inversión extranjera directa, la integración en las cadenas globales de valor y los incentivos a la innovación han impulsado las exportaciones, en especial las de automóviles. Sin embargo, otros sectores se han rezagado, al verse afectados por regulaciones locales demasiado rigurosas, instituciones jurídicas débiles, informalidad arraigada, corrupción y desarrollo financiero insuficiente. Por otra parte, el crecimiento no ha sido suficientemente incluyente para lograr mejores condiciones de vida para todas las familias mexicanas, muchas de las cuales viven en la pobreza; y cuyas oportunidades para los hijos de superar a sus padres podrían mejorarse. Las políticas anteriores ya han empezado a corregir estas tendencias, pero es necesario hacer más en este sentido. El Estudio de 2017 hace recomendaciones clave que podrían ayudar a estimular la productividad y hacer que el crecimiento sea más incluyente.

CAPÍTULOS ESPECIALES: CRECIMIENTO INCLUYENTE; PRODUCTIVIDAD

Français, Anglais
  • 06 févr. 2017
  • OCDE
  • Pages : 152

A economia portuguesa tem vindo a recuperar gradualmente de uma recessão profunda. Esta recuperação tem sido apoiada por reformas estruturais abrangentes, que têm igualmente contribuído para a redução dos desequilíbrios económicos construídos no passado. Um maior nível de investimento permitirá sustentar a continuação do reequilíbrio da economia e fortalecer o sector exportador. Os incentivos a novos investimentos podem ser reforçados através de melhorias ao nível da eficiência judicial, na reforma administrativa, na regulamentação dos mercados de produtos ou em menores custos do trabalho. A eliminação do crédito malparado dos balanços dos bancos aumentaria a sua capacidade de financiamento das empresas. Resolver os estrangulamentos regulativos existentes nos processos de insolvência e a abertura de novas fontes de financiamento também contribuiriam para aumentar o investimento das empresas. É essencial ultrapassar o legado de uma força de trabalho pouco qualificada para melhorar os níveis de vida. Apesar do progresso notável registado, o sistema de ensino pode dar um maior contributo para elevar os níveis de qualificações e reduzir a associação existente entre os resultados da aprendizagem e as origens socioeconómicas dos alunos. A elevada taxa de abandono escolar e o uso frequente da retenção escolar podem ser reduzidas através de uma alteração da afetação dos recursos a favor do ensino básico e dos alunos em risco, assim como uma melhoria da formação dos professores e da sua exposição às melhores práticas. A eficácia do ensino e formação vocacional/profissional poderia ser reforçada com a unificação do sistema, que se encontra atualmente fragmentado, num sistema dual de ensino, a par de um reforço da monitorização e avaliação. Têm de ser prosseguidos os esforços para melhorar os níveis de qualificações da população adulta pouco qualificada.

TEMAS ESPECÍFICOS: AUMENTAR O INVESTIMENTO; MELHORAR AS QUALIFICAÇÕES

Français, Anglais
This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error