• Los cuadros estadísticos siguen las principales áreas identificadas en las Perspectivas económicas de América Latina (LEO): 1) dimensión socioeconómica; 2) productividad e innovación; 3) inversión y transformación productiva; 4) percepción de los ciudadanos e instituciones; y 5) situación fiscal.

  • La pobreza en Argentina se incrementó del 21.5% en 2016 al 30.1% en 2022, por encima del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema también aumentó, del 2.9% en 2016 al 3.9% en 2022, aunque se mantuvo por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini siguió en 42.0 entre 2016 y 2021, también por debajo del promedio de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Argentina aumentó del 14.3% del PIB en 2016 al 17.3% en 2022, aunque se mantuvo por debajo del promedio de ALC, que se incrementó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada, sin embargo, descendió ligeramente, del 8.0% del PIB al 7.7%, considerablemente por debajo del promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral de Argentina, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, disminuyó del 40.7% en 2016 al 34.9% en 2023, por lo que sigue estando por encima del promedio de ALC del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales descendió en el país del 9.0% en 2016 al 4.4% en 2021, por debajo del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región de ALC, también lo hicieron en Argentina, del 59.3% en 2016 al 44.3% en 2020. Los ingresos tributarios del país descendieron ligeramente, del 30.7% del PIB en 2016 al 29.1% en 2021, una cifra que sigue siendo considerablemente superior al promedio regional del 21.5%. Los ingresos tributarios ambientales del país descendieron del 2.1% del PIB en 2016 al 1.1% en 2021.

  • La pobreza en Brasil disminuyó del 20.9% en 2016 al 19.5% en 2022, manteniéndose por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema, se situó en el 5.3% en 2022, por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini disminuyó de 53.3 en 2016 a 52.9 en 2021, manteniéndose por encima del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Brasil aumentó del 15.5% del PIB en 2016 al 18.8% en 2022, siguiendo la tendencia del promedio de ALC, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada representó el 14.2% del PIB, una cifra ligeramente inferior al promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral de Brasil, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, fue del 24.7% en 2023, por debajo del promedio de ALC del 27.1%. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales descendió del 16.0% en 2016 al 9.0% en 2021, aunque se mantuvo por encima del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región de ALC, también lo hicieron ligeramente en Brasil, del 63.4% en 2016 al 60.0% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 31.6% del PIB en 2016 al 33.5% en 2021, en oposición a las tendencias regionales. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron prácticamente igual, en el 0.7% en 2021.

  • La pobreza en Chile fue del 8.1% en 2022, por lo que se mantuvo por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema se situó en el 2.1% en 2022, cifra inferior al promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini fue de 44.9 en 2020, prácticamente a la par del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Chile aumentó del 24.1% del PIB en 2016 al 24.8% en 2022, manteniéndose por encima del promedio de ALC, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada aumentó ligeramente en Chile, del 20.9% del PIB en 2016 al 21.1% en 2019, por encima del promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral de Chile, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, se mantuvo prácticamente sin cambios, al aumentar del 41.3% en 2016 al 41.4% en 2023, una cifra considerablemente por encima del promedio de ALC del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales se incrementó del 8.4% en 2016 al 12.4% en 2021, por encima del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región de ALC, también lo hicieron de manera significativa en Chile, del 68.1% en 2016 al 45.7% en 2020. En oposición a una tendencia de descenso en la región, los ingresos tributarios de Chile aumentaron del 20.2% del PIB en 2016 al 22.2% en 2021. De forma similar al promedio de ALC, los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron prácticamente iguales, en el 1.0% en 2021.

  • La pobreza en Colombia se incrementó del 30.9% en 2016 al 34.5% en 2022, manteniéndose por encima del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema también se incrementó del 12.0% en 2016 al 16.9% en 2022, por encima del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini aumentó de 50.6 en 2016 a 51.5 en 2021, manteniéndose por encima del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Colombia fue del 19.0% en 2022, frente al promedio de ALC del 21.3% en el mismo período. La productividad laboral de Colombia, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, aumentó del 25.9% en 2016 al 28.1% en 2023, por encima del promedio de ALC del 27.1%. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales disminuyó del 10.2% en 2016 al 8.2% en 2021, aunque se mantuvo por encima del promedio de ALC (7.2%). La percepción positiva de la inversión extranjera directa (IED), que descendió en toda la región, también lo hizo notablemente en Colombia, desde el 55.9% en 2016 al 37.2% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron ligeramente, del 19.1% del PIB en 2016 al 19.5% en 2021, por lo que esquivaron la tendencia regional descendente. Los ingresos tributarios ambientales descendieron ligeramente, del 0.8% del PIB en 2016 al 0.6% en 2020.

  • La pobreza en Costa Rica fue del 16.6% en 2022, considerablemente por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema descendió del 4.2% en 2016 al 3.3% en 2022, también muy por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini se mantuvo sin cambios, en el 48.7 de 2016 a 2021, por encima del promedio de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Costa Rica se mantuvo prácticamente sin cambios en los pasados años, cerca del 18% del PIB en 2022 (frente al promedio de ALC del 21.3% en el mismo año). La inversión privada descendió del 13.3% del PIB al 11.1%, por debajo del promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral de Costa Rica, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, aumentó del 38.8% en 2016 al 39.1% en 2023, por encima del promedio de ALC del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales representó el 15.7% en 2020, más del doble del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región, también lo hicieron en Costa Rica, del 70.8% en 2016 al 62.1% en 2020. En contraste con una tendencia regional descendente, los ingresos tributarios del país aumentaron del 23.5% del PIB en 2016 al 24.2% en 2021. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron prácticamente sin cambios durante dicho período, en el 2.1% en 2021, más del doble del promedio de ALC (0.9% del PIB en 2021).

  • La pobreza en la República Dominicana disminuyó en los últimos años, del 26.7% en 2016 al 20.4% en 2022, y actualmente se sitúa por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema también disminuyó, del 7.0% en 2016 al 5.1% en 2022, también por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini cayó con fuerza, de 45.7 en 2016 a 38.5 en 2021, y ha vuelto a situarse por debajo del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en la República Dominicana aumentó considerablemente, del 22.9% del PIB en 2016 al 33.2% en 2022, superando con creces la tendencia del promedio de ALC, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada también aumentó en la República Dominicana, del 20.5% del PIB al 21.7%, superando el promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, aumentó del 29.6% en 2016 al 33.5% en 2023, por encima del promedio de ALC, del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales prácticamente se duplicó, del 4.4% en 2016 al 8.5% en 2021, por encima del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en la región de ALC, también lo hicieron de manera pronunciada en la República Dominicana, del 85.1% en 2016 al 65.3% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 13.0% del PIB en 2016 al 14.5% en 2021, aunque se mantuvieron considerablemente por debajo del promedio regional del 21.5%. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron prácticamente sin cambios, al descender del 1.8% del PIB en 2016 al 1.7% en 2021, por lo que prácticamente duplican el promedio regional del 0.9%.

  • La pobreza en Ecuador se situó en el 25.7% en 2022, por encima del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema cayó del 7.5% en 2016 al 6.9% en 2022, por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini fue de 45.8 en 2021, manteniéndose por encima del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Ecuador disminuyó del 25.1% del PIB en 2016 al 21.3% en 2022. Durante ese mismo período, la inversión regional total aumentó en promedio del 20.8% al 21.3%. Cabe destacar que, en paralelo, la inversión privada se incrementó con fuerza, del 13.1% del PIB al 17.8%, superando el promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral del Ecuador, con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, disminuyó del 20.5% en 2016 al 18.2% en 2023, con lo que siguió cayendo por debajo del promedio de ALC, del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales fue del 4.8% en 2021, considerablemente por debajo del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en la región de ALC, también lo hicieron de manera pronunciada en Ecuador, del 83.9% en 2016 al 48.3% en 2020. Los ingresos tributarios del país descendieron ligeramente, del 19.9% del PIB en 2016 al 19.4% en 2021 (por debajo del 21.5% promedio de ALC). Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron bajos y prácticamente sin cambios, en el 0.4% en 2016 y el 0.3% en 2021.

  • La pobreza en El Salvador ha disminuido considerablemente en los últimos años, del 40.4% en 2016 al 29.8% en 2022, aunque se mantiene por encima del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema también disminuyó, del 10.7% en 2016 al 8.7% en 2022, ligeramente por encima del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini se redujo, de 40.0 en 2016 a 39.0 en 2021, manteniéndose por debajo del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en El Salvador aumentó del 15.5% del PIB en 2016 al 20.0% en 2022, demostrando una tasa de crecimiento más sólida que la tendencia del promedio de ALC, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada también aumentó en El Salvador, del 13.6% del PIB al 15.8%, igual que el promedio de ALC (15.8% en 2019). La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales aumentó del 5.4% en 2016 al 7.4% en 2021, de manera que se colocó ligeramente por encima del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región de ALC, mostraron un ligero aumento en El Salvador, del 71.3% en 2016 al 72.0% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 20.5% del PIB en 2016 al 23.3% en 2021, en oposición a la tendencia regional descendente. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron sin cambios, representando el 0.6% del PIB de 2016 a 2021, por debajo del promedio de ALC del 0.9%.

  • Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Guatemala aumentó del 13.9% del PIB en 2016 al 16.8% en 2022, siguiendo la tendencia del promedio de ALC, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada se incrementó ligeramente en Guatemala, del 12.6% del PIB al 12.8%, aunque se mantiene por debajo del promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral de Guatemala, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, en general se mantuvo sin cambios, al situarse en el 15.7% en 2016 y el 15.8% en 2023, por debajo del promedio de ALC del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales descendió del 5.8% en 2016 al 5.2% en 2021, por debajo del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región de ALC, también lo hicieron en Guatemala, del 55.1% en 2016 al 45.5% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 13.2% del PIB en 2016 al 14.2% en 2021, manteniéndose por debajo del promedio regional del 21.5%. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron prácticamente sin cambios, al descender del 0.9% del PIB en 2016 al 0.8% en 2021.

  • La pobreza en México decreció, del 37.6% en 2016 al 28.6% en 2022, manteniéndose por encima del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). Asimismo, la pobreza extrema disminuyó de 8.4% en 2016 a 6.2% en 2022 y se situó por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini cayó de 47.7 en 2016 a 45.4 en 2020, por encima del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en México fue del 21.2% en 2022, similar al promedio de ALC del 21.3% en el mismo período. La inversión privada representó el 15.0% del PIB en 2019, una cifra ligeramente inferior al promedio de ALC (15.8% del PIB). La productividad laboral de México, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, disminuyó del 38.2% en 2016 al 32.7% en 2023, aunque se mantiene por encima del promedio de ALC, del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales representó casi el 20% en 2021, considerablemente por encima del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región de ALC, disminuyeron del 59.3% en 2016 al 54.3% en 2020. En oposición al descenso del promedio de ALC, los ingresos tributarios de México aumentaron ligeramente, del 16.6% al 16.7% del PIB. Los ingresos tributarios ambientales del país descendieron del 1.6% del PIB en 2016 al 1.0% en 2021, pero se mantienen ligeramente por encima del promedio de ALC (0.9% del PIB en 2021).

  • La pobreza en Panamá decreció del 16.7% en 2016 al 14.3% en 2022, considerablemente por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema también disminuyó, del 7.4% en 2016 al 6.5% en 2022, por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini aumentó ligeramente, de 50.4 en 2016 a 50.9 en 2021, manteniéndose por encima del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Panamá aumentó del 38.4% del PIB en 2016 al 39.3% en 2017, manteniéndose muy por encima del promedio de ALC, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada descendió ligeramente en Panamá, del 25.0% del PIB al 24.6% entre 2016 y 2019, aunque se mantuvo muy por encima del promedio de ALC (15.8% en 2019). La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales descendió del 1.2% en 2016 al 0.3% en 2021, por debajo del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región de ALC, también lo hicieron en Panamá, del 67.8% en 2016 al 50.0% en 2020. Los ingresos tributarios del país descendieron del 15.5% del PIB en 2016 al 12.7% en 2021, en línea con la tendencia regional descendiente, y se mantienen considerablemente por debajo del promedio de ALC (21.5% en 2021). Los ingresos tributarios ambientales descendieron del 0.7% del PIB en 2016 al 0.4% en 2021, por debajo del promedio de 0.9% de ALC.

  • La pobreza en Paraguay disminuyó del 24.0% en 2016 al 21.1% en 2022, por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema se mantuvo estable en 7.9% entre 2016 y 2022, manteniéndose por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini descendió de 47.9 en 2016 a 42.9 en 2021 y se sitúa por debajo del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Paraguay aumentó del 19.1% del PIB en 2016 al 21.8% en 2022, de manera que el país se sitúa ligeramente por encima del promedio de ALC del 21.3% en el mismo período. Sin embargo, la inversión privada descendió ligeramente, del 11.1% del PIB al 10.7%, manteniéndose por debajo del promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral de Paraguay, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, disminuyó del 22.9% en 2016 al 22.0% en 2023, por debajo del promedio de ALC del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales disminuyó ligeramente, del 7.6% en 2016 al 7.4% en 2021, aunque se mantiene por encima del promedio de ALC en 2021 (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región, también lo hicieron en Paraguay, del 84.6% en 2016 al 55.4% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 13.4% del PIB en 2016 al 14.0% en 2021, aunque se mantienen por debajo del promedio regional de ALC (21.5% del PIB). Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron prácticamente sin cambios, al descender del 1.0% del PIB en 2016 al 0.9% en 2021, lo que sitúa a Paraguay en el mismo nivel que el promedio de ALC.

  • La pobreza en Perú disminuyó, del 19.1% en 2016 al 17.2% en 2022, manteniéndose por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). Igualmente, la pobreza extrema descendió del 5.2% en 2016 al 3.3% en 2022, situándose por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini se redujo, de 43.6 en 2016 a 40.2 en 2021, manteniéndose por debajo del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Perú aumentó del 21.4% del PIB en 2016 al 23.6% en 2022, en línea con la tendencia del promedio de la región, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada ascendió ligeramente, del 15.7% al 15.9%. La productividad laboral de Perú, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, disminuyó del 19.0% en 2016 al 18.6% en 2023, por lo que sigue estando por debajo del promedio de ALC del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados se mantuvo sin cambios, en el 4.8% de 2016 a 2020, considerablemente por debajo del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región, también lo hicieron en Perú, del 67.8% en 2016 al 41.3% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 16.1% del PIB en 2016 al 17.9% en 2021, manteniéndose por debajo del promedio regional del 21.5%. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron sin cambios, en el 0.5% del PIB entre 2016 y 2021, prácticamente la mitad del promedio de ALC del 0.9% en 2021.

  • La pobreza en Uruguay se incrementó del 3.6% en 2016 al 4.3% en 2022, aunque se mantiene considerablemente por debajo del promedio, 24.1%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema se incrementó ligeramente del 0.2% en 2016 al 0.3% en 2022, pero está muy por debajo del promedio de ALC (8.3%). El coeficiente de Gini se incrementó de 39.7 en 2016 a 40.8 en 2021, manteniéndose por debajo del promedio registrado en los países de ALC (44.8). Por lo que se refiere a los indicadores de inversión y transformación productiva, la inversión total en Uruguay aumentó del 16.9% del PIB en 2016 al 18.5% en 2022, siguiendo la tendencia del promedio de ALC, que aumentó del 20.8% al 21.3% en el mismo período. La inversión privada, sin embargo, descendió en Uruguay, del 15.0% del PIB al 12.0%, de manera que sigue cayendo por debajo del promedio de ALC (15.8% en 2019). La productividad laboral de Uruguay, medida con respecto a la producción de Estados Unidos por persona empleada, descendió del 39.0% en 2016 al 38.0% en 2023, aunque se mantiene considerablemente por encima del promedio de ALC, del 27.1% en 2023. La proporción de exportaciones de productos de alta tecnología en los bienes manufacturados exportados totales descendió del 10.6% en 2016 al 9.8% en 2020, aunque sigue por encima del promedio de ALC (7.2%). Las percepciones positivas de la inversión extranjera directa (IED), que descendieron en toda la región, también lo hicieron en Uruguay, del 74.3% en 2016 al 65.0% en 2020. Los ingresos tributarios del país aumentaron del 25.6% del PIB en 2016 al 26.5% en 2021, por encima del promedio regional del 21.5%. Los ingresos tributarios ambientales se mantuvieron prácticamente sin cambios, al aumentar del 1.7% del PIB en 2016 al 1.8% en 2021, por encima del promedio regional del 0.9%.