1887

OECD Multilingual Summaries

The Ocean Economy in 2030

Summary in Spanish

Cover
Lea el libro completo en:
10.1787/9789264251724-en

La economía del océano en 2030

Resumen en español

Para muchos, el océano es la nueva frontera económica. Depara la promesa de una enorme riqueza de recursos y de un gran potencial para impulsar el crecimiento económico, el empleo y la innovación. Y se le reconoce cada vez más como indispensable para abordar muchos de los desafíos generales que enfrentará el planeta en las próximas décadas; desde la seguridad alimentaria mundial y el cambio climático hasta el suministro de energía, los recursos naturales y una mejor atención médica. Aunque el potencial del océano para enfrentar estas dificultades es enorme, ya está sometido a tensiones por la explotación excesiva, la contaminación, la decreciente biodiversidad y el cambio climático. Por lo tanto, materializar todo el potencial del océano exigirá enfoques responsables y sostenibles para su desarrollo económico.

La economía del océano abarca las industrias marítimas (como el transporte marítimo, la pesca, la energía eólica en alta mar, la biotecnología marina), pero también los activos naturales y los servicios ecosistémicos que proporcionan los mares (peces, rutas de navegación, absorción de CO2 y similares). Como ambos están inextricablemente interrelacionados, este informe trata muchos aspectos de los servicios ecosistémicos y de la ordenación basada en ecosistemas, centrándose al mismo tiempo en el aspecto industria‑océanos.

La economía mundial de los océanos es importante, medida según la contribución de las industrias marítimas a la producción económica y al empleo. Los cálculos preliminares según la Base de Datos de la Economía del Océano de la OCDE valoran la producción de la economía del océano en USD 1.5 billones, en 2010; o aproximadamente el 2.5% del valor agregado bruto mundial (VAB). La extracción de petróleo y gas en alta mar representó una tercera parte del valor agregado total de las industrias marítimas, seguida del turismo marítimo y costero, el equipo marítimo y los puertos. El empleo directo de tiempo completo en la economía del océano ascendió a aproximadamente 31 millones de puestos de trabajo en 2010. Las fuentes de empleo más grandes fueron las pesquerías industriales con más de una tercera parte del total, y el turismo marítimo y pesquero con casi una cuarta parte.

La actividad económica en los océanos se está ampliando con rapidez, impulsada principalmente por los cambios en la población mundial, el crecimiento económico, el comercio y los niveles de ingreso cada vez más altos, el clima y el medio ambiente y la tecnología. Sin embargo, una limitación importante para el desarrollo de la economía del océano es su actual deterioro de salud. Como las emisiones antropogénicas de carbono han aumentado con el tiempo, el océano ha asimilado mucho de ese carbono, lo que ha provocado la acidificación de los mares. Además, las temperaturas y los niveles del mar están aumentando y las corrientes oceánicas están cambiando, lo que causa pérdida de biodiversidad y de hábitat, cambios en la composición de la fauna piscícola y en los patrones de migración, y una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos graves en los océanos. Las perspectivas para el desarrollo futuro de los océanos se agravan aún más por la contaminación de origen terrestre; sobre todo por la escorrentía agrícola, los productos químicos y los contaminantes microplásticos y macroplásticos que llevan los ríos que desembocan en el mar, así como por la pesca excesiva y las poblaciones de peces diezmadas en muchas partes del mundo.

De cara al 2030, muchas industrias marítimas tienen posibilidades de superar el crecimiento de la economía mundial en conjunto, tanto en el rubro de valor agregado como en el de empleo. Las proyecciones indican que entre 2010 y 2030 en un escenario “normal”, la economía del océano podría aumentar en más del doble su contribución al valor agregado mundial, llegando a superar los USD 3 billones. En especial, se espera un fuerte crecimiento en la acuicultura marina, la energía eólica en alta mar, la industrialización del pescado y la construcción y reparación de buques. Las industrias marítimas también tienen potencial para hacer una contribución importante al crecimiento del empleo. Se prevé que en 2030 ofrezcan un equivalente aproximado a 40 millones de puestos de trabajo de tiempo completo en un escenario normal. Se espera que el crecimiento más rápido en los empleos ocurra en la energía eólica en alta mar, la acuicultura marina, la industrialización del pescado y las actividades portuarias.

Se prevé que en las próximas décadas los avances científicos y tecnológicos tengan un papel crucial para solucionar muchos de los problemas ambientales relacionados con los océanos, como se ha mencionado antes; y para el desarrollo ulterior de las actividades económicas marítimas. Las innovaciones en materiales avanzados, ingeniería y tecnología submarinas, tecnologías que utilizan sensores, gammagrafía y satélites, computarización y analítica de datos masivos, sistemas autónomos, biotecnología y nanotecnología; todos los sectores de la economía del océano habrán de verse afectados por estos avances tecnológicos.

En un contexto de cambios tan rápidos, la regulación y la gobernanza batallarán para mantener el paso. El mundo es cada vez más multipolar y experimenta una creciente dificultad para crear consenso internacional sobre temas mundiales y regionales fundamentales para el medio ambiente marino y las industrias marítimas. Al menos en el futuro inmediato, se espera que la regulación de las actividades de los océanos continúe impulsada en gran parte por los sectores; y que los esfuerzos se centren en integrar las industrias marítimas emergentes en los marcos reguladores fragmentados y existentes.

El crecimiento futuro de las industrias marítimas en la escala sugerida en este informe destaca la posibilidad de presiones crecientes sobre los recursos de los océanos y los espacios marinos ya bajo una fuerte tensión; sobre todo en las zonas económicas exclusivas (ZEE), donde se lleva a cabo casi toda la actividad. La incapacidad hasta ahora para atender esas presiones en forma eficaz y oportuna se atribuye en gran parte a lo que históricamente es una gestión de las actividades marinas de sector por sector. Como una respuesta a las crecientes presiones, en los últimos años se ha visto un incremento importante en la cantidad de países y regiones que han puesto en vigor marcos estratégicos de política pública para una mejor ordenación de los mares dentro de sus zonas económicas exclusivas. Sin embargo, en el futuro próximo será necesario abordar los muchos obstáculos que se interponen en el camino de una ordenación integrada de los océanos más eficaz.

A fin de impulsar las perspectivas de desarrollo de largo plazo de las industrias marítimas emergentes y su contribución al crecimiento y al empleo, y ordenar al mismo tiempo los mares en forma responsable y sostenible; este informe presenta algunas recomendaciones para aumentar el desarrollo sostenible de la economía de los océanos.

  • Fomentar una mayor cooperación internacional en la ciencia y tecnología marítimas como un medio para estimular la innovación y fortalecer el desarrollo sostenible de la economía del océano. Esto implica, entre otras cosas: hacer análisis comparativos y revisiones del papel de la política gubernamental frente a los conglomerados (clusters) marítimos en todo el mundo; de manera particular en lo referente a su eficacia para estimular y apoyar las innovaciones tecnológicas entre las industrias en la esfera marítima; crear redes internacionales para intercambiar opiniones y experiencias para fundar centros de excelencia, incubadoras de innovación y otras instalaciones para la innovación en el campo de las tecnologías marítimas entre las industrias, y mejorar el intercambio de tecnología e innovación entre los países con distintos niveles de desarrollo.
  • Fortalecer la ordenación integrada de los océanos. En particular, esto debe implicar un mayor aprovechamiento del análisis económico y de las herramientas económicas en la ordenación integrada de los océanos; por ejemplo, crear plataformas internacionales para el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas; y redoblar los esfuerzos para evaluar la eficacia económica de la inversión pública en la investigación y la observación de los mares. También debe proponerse promover la innovación en las estructuras de gobernanza, los procesos y la participación de los interesados para hacer que la ordenación integrada de los océanos sea más eficaz, más eficiente y más incluyente.
  • Mejorar la base estadística y metodológica a nivel nacional e internacional para medir la escala y el desempeño de las industrias marítimas y su contribución a la economía en general. Esto podría incluir el desarrollo ulterior de la base de Datos de la Economía del Océano de la OCDE, entre otras tareas.
  • Crear más capacidad de previsión para la industria de los océanos, incluida la evaluación de los cambios futuros en las industrias marinas, y el desarrollo ulterior de la capacidad actual de la OCDE para modelar las futuras necesidades en la economía del océano a escala mundial.

© OECD

Este resumen no es una traducción oficial de la OCDE.

Se autoriza la reproducción de este resumen siempre y cuando se mencionen el título de la publicación original y los derechos de la OCDE.

Los resúmenes multilingües son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE editados originalmente en inglés y en francés.

Pueden obtenerse en forma gratuita en la librería en Internet de la OCDE www.oecd.org/bookshop

Si desea más información, comuníquese con la Unidad de Derechos y Traducciones, Dirección de Asuntos Públicos y Comunicación de la OCDE en: [email protected] o por fax: +33 (0)1 45 24 99 30.

OECD Rights and Translation unit (PAC)
2 rue André-Pascal, 75116
Paris, Francia

Visite nuestro sitio www.oecd.org/rights

OECD

¡Lea la versión completa en inglés en OECD iLibrary!

© OECD (2016), The Ocean Economy in 2030, OECD Publishing.
doi: 10.1787/9789264251724-en

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error