México

La pobreza en México se mantuvo prácticamente constante entre 2020 (37.4%) y 2016 (37.6%), y por encima del promedio, 26.3%, registrado en América Latina y el Caribe (ALC). La pobreza extrema aumentó en ese periodo del 8.4% al 9.2% debido, en parte, a las repercusiones de la pandemia de COVID-19, situándose por encima del promedio registrado en ALC (8.7%). La población que vive en hogares completamente informales disminuyó del 41.6% en 2010 al 37.0% en 2018, en línea con el promedio de ALC del 36.3% en 2018. En lo que respecta a los indicadores medioambientales, en 2019 se registraron emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita de 5.1 toneladas equivalentes de dióxido de carbono (t CO2e), inferiores a las medias de ALC (6.3) y de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (9.1). Ese año, la proporción de población expuesta a niveles de contaminación del aire que suponen un riesgo para la salud humana (PM2.5 a más de 10 µg/m3) fue del 99.5%, situándose por encima del 95.4% registrado en ALC y del 61.0% en los países miembros de la OCDE. La zona marina protegida de México representó el 21.6% de sus aguas territoriales en 2021, muy por encima del 7.3% registrado en ALC y superior al 18.6% en la OCDE. En materia fiscal, los ingresos tributarios ambientales supusieron el 1.4% del producto interno bruto (PIB) en 2020, por encima de ALC (1.0%) pero por debajo de la OCDE (2.1%). El total de ingresos tributarios expresado como porcentaje del PIB (17.9%) sigue siendo inferior a los promedios de ALC (21.9%) y de la OCDE (33.5%).

México alberga entre el 10 y el 12% de la biodiversidad mundial y es un país vulnerable a los riesgos del cambio climático. Desde 1988, el país declaró de interés público la mitigación y adaptación al cambio climático (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente). En 2020 puso en marcha el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024. En noviembre 2022, México presentó unos objetivos mejorados para 2030 en materia de NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional).

En cuanto a las medidas de mitigación, México ha publicado un Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024, que se centra en mejorar las sinergias con las medidas de adaptación para generar beneficios ambientales, sociales y económicos. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 promueve el desarrollo sostenible a través de la inclusión de la población y las comunidades para producir energía a partir de fuentes renovables. Las prioridades actuales son la energía hidroeléctrica, solar y eólica. En cuanto a los sumideros de carbono, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el Programa Nacional Forestal 2020-2024 promueven una gestión forestal sostenible, al tiempo que la Estrategia Nacional de Biodiversidad de México y el Plan de Acción 2016-2030 favorecen la conservación de la biodiversidad. En 2019, el país puso en marcha el programa de reforestación Sembrando Vida, que ofrece incentivos económicos a 420.000 agricultores por plantar árboles.

En cuanto a las políticas de adaptación, a través del Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024 México ha centrado sus actividades en mantener los servicios ambientales, reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático y aumentar la resiliencia de las comunidades. En materia de agricultura, el país publicó un Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2019-2024, que derivó en la puesta en marcha de 3 programas especiales y 11 institucionales sobre pesca y acuicultura, caña de azúcar y seguridad alimentaria nacional. El proyecto ADAPTUR es una iniciativa para trabajar en acciones de adaptación basada en ecosistemas para el sector turístico. Para hacer un seguimiento de los riesgos y avances en materia de adaptación, México desarrolló un Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, un Atlas Nacional de Riesgos, un Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, un Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas y un Programa Nacional Hídrico 2020-2024.

En lo que concierne a las alianzas internacionales, México se centra en la conservación del entorno natural, la agricultura y la energía. Dentro de la región, el país está fomentando la colaboración con Belice y Guatemala para conservar la región de bosques tropicales compartidos, con el apoyo de la GIZ. Fuera de la región de ALC, México colabora en proyectos de tecnologías de adaptación (2021) y de restauración adaptativa de ríos (2021) con el apoyo del Fondo Verde para el Clima (FVC). Asimismo, está creando un mecanismo de distribución de riesgos para empresas agrícolas (2019) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, México formó una Alianza para el Cambio Climático (2017) y una Alianza Energética (2017), ambas con Alemania.

En lo que respecta a la financiación verde, el Consejo Asesor de Finanzas Verdes (2016) promueve un mercado financiero sostenible. Entre los principales resultados, se encuentra la publicación de los Principios de Bonos Verdes así como varias declaraciones de inversores. En 2018 se exigió por ley la creación de un mercado nacional de emisiones de GEI, y en 2023 se pondrá en marcha un esquema de comercio de emisiones. México también está cooperando con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en la creación de créditos de carbono.

Metadata, Legal and Rights

Tanto este documento, así como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en él, se entenderán sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Los fragmentos extraídos de las publicaciones pueden estar sujetos a descargos de responsabilidad adicional recogidos en la versión completa de la publicación que se encuentra disponible en el enlace suministrado.

© OCDE/CAF/UNIÓN EUROPEA 2022

El uso del contenido del presente trabajo, tanto en formato digital como impreso, se rige por los términos y condiciones que se encuentran disponibles en: https://www.oecd.org/termsandconditions.