copy the linklink copied! 8.4. Involucrando a los usuarios: promoviendo la sensibilización y la reutilización de datos abiertos gubernamentales

Existe una creciente conciencia de la necesidad de garantizar la reutilización efectiva de los datos abiertos gubernamentales (DAG) para asegurar la sostenibilidad a largo plazo y la continuidad de las iniciativas y políticas de datos abiertos. En este sentido, cuando el gobierno comparte y promueve la reutilización de datos que benefician el bienestar social y económico de los ciudadanos, fomenta su confianza en el gobierno. Pasar de enfocarse en la publicación de datos a la colaboración, la resolución de problemas y la publicación orientada, es un paso necesario hacia el logro de la co-creación de valor.

Los gobiernos pueden habilitar plataformas y modelos de colaboración como datatons, concursos, programas de financiación y asociaciones de múltiples partes interesadas para reunirles y estimular así la reutilización de datos dentro y fuera del sector público. Por ejemplo, en Argentina, Panamá y Paraguay, los gobiernos a menudo organizan conferencias con la sociedad civil para promover la reutilización de DAG. En Brasil, Guatemala y Honduras, el gobierno a menudo realiza presentaciones sobre el tema en eventos organizados por terceros. Honduras y Paraguay son los únicos países de ALC cuyos gobiernos a menudo realizan grupos focales y sesiones de información con la sociedad civil para comprender sus necesidades de datos y, junto con Argentina, presentan los beneficios de la reutilización de DAG. Algo más de la mitad de los países de ALC tienen programas gubernamentales para apoyar el conocimiento sobre DAG entre las organizaciones de la sociedad civil. Esta proporción es inferior a los países de la OCDE, donde el 75% de los gobiernos los tienen.

Se pueden exponer ejemplos de reutilización de DAG en los portales de datos nacionales. Cinco países muestran visualizaciones de datos y aplicaciones para smartphones; estas dos formas de reutilizar los datos también son las más populares entre los países de la OCDE. Monitorear los usos y el impacto de los datos ayuda a comprender qué conjuntos de datos tienen más valor desde la perspectiva de los usuarios.

El Pilar 3 del Índice OURdata sobre el apoyo del gobierno a la reutilización de datos tiene tres sub-pilares: iniciativas y colaboración para promover los datos; programas de alfabetización de datos en el gobierno; y monitoreo del impacto, cada uno con un máximo de 0,33 puntos. El promedio de ALC (0,34) se encuentra por debajo del promedio de la OCDE (0,52), lo que demuestra que se podría hacer más al respecto. En particular, los países podrían hacer más esfuerzos para monitorear el impacto de DAG, ya que el puntaje promedio de ALC es la mitad del de la OCDE.

Colombia, que tiene el puntaje más alto de la región de ALC (0,90), tiene el exitoso proyecto “Emprende con datos”, que apoya a los emprendedores que usan DAG para resolver problemas de políticas públicas. El proyecto ofrece tutorías y asesoramiento para desarrollar modelos de negocio sostenibles y aplicaciones que aborden cuestiones de política pública.

Argentina, Colombia, Guatemala y República Dominicana se están desempeñando relativamente bien en la promoción de la “alfabetización’ de datos entre los empleados del gobierno. Sin embargo, cuando se trata de monitorear el impacto, varios países que se desempeñan relativamente bien en los otros dos sub-indicadores, obtienen un puntaje de 0,00, incluyendo Guatemala, Paraguay y República Dominicana. Brasil, sin embargo, obtiene mejores puntajes en la monitoreo del impacto (0,26) que en las iniciativas para promover los datos (0,09) y los programas de “alfabetización” de datos (0,07).

copy the linklink copied!
Metodología y definiciones

Apoyo del gobierno a la reutilización de datos mide el grado en que los gobiernos desempeñan un papel proactivo en la promoción de la reutilización de datos interna y externamente. Cubre principalmente los principios 5 “Mejor gobernanza y participación ciudadana” y 6 “Desarrollo inclusivo e innovación” de la Carta Internacional de Datos Abiertos. Esto consiste en tres subindicadores: iniciativas y colaboración para promover los datos ; programas de “alfabetización” de datos en el gobierno; y monitoreo de impacto. Los tres subindicadores tienen un peso igual de 0,33, y cada uno va de 0 a 0,33. El indicador varía de 0 (mínimo) a 1 (máximo). Cuando se agrega al Índice OURData final, el puntaje total se transforma de modo que varíe de 0 a 0,33, y con esto se le asigna un peso igual a los otros dos indicadores.

Los datos para el Índice OURdata y para el indicador sobre el apoyo gubernamental para la reutilización de datos en la región se recopilan a través de la Encuesta de Datos abiertos gubernamentales de la OCDE, en colaboración con el BID. Los encuestados eran predominantemente altos funcionarios gubernamentales a cargo de políticas gubernamentales digitales o abiertas. Las respuestas representan las evaluaciones de los países sobre las prácticas y procedimientos actuales con respecto a DAG. Los datos se refieren solo a los gobiernos centrales/federales y excluyen las prácticas a nivel estatal/local. El Índice OURdata compuesto se basa en la metodología analítica de la OCDE descrita por Lafortune y Ubaldi (2018), que también mapea los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos.

Para más información sobre la metodología y los datos subyacentes, consulte el Anexo Annex D.

Bibliografía complementaria

OCDE (2019), Digital Government Review of Argentina: Accelerating the Digitalisation of the Public Sector, OECD Digital Government Studies, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/110.1787/354732cc-en.

OCDE (2018), Open Government Data Report: Enhancing Policy Maturity for Sustainable Impact, OECD Digital Government Studies, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/110.1787/9789264305847-en.

Notas para los gráficos:

Los datos de Argentina, Chile, Colombia y México se recopilaron a través de la Encuesta de datos abiertos gubernamentales de la OCDE de 2018. Honduras estableció un portal central de DAG a mediados de 2019, una vez terminada la recolección de datos. En Brasil, desde Julio de 2019, la contraloría general es responsable de la política de DAG, y por ende, hubo cambios en su implementación.

copy the linklink copied!
8.8. Esfuerzos para promover la reutilización de DAG desde 2017, 2019

País

Conferencias con la sociedad civil para promover la reutilización de DAG...

El gobierno realiza grupos focales/sesiones de información con la sociedad civil para …

Programa gubernamental para apoyar la “alfabetización” de DAG entre organizaciones e la sociedad civil

Se muestran ejemplos de reutilización de DAG en el portal de datos central/federal ...

Gobierno organiza

Gobierno presenta en eventos organizados por terceros

Comprender las necesidades de datos

Presentar beneficios/oportunidades de reutilización de DAG

Visualizaciones de datos

Aplicaciones (“apps”)

Artículos de prensa

Artículos académicos

Argentina

Bahamas

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Dominica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Panamá

Paraguay

República Dominicana

Uruguay

Total ALC

⬛ A menudo / ● Sí

3

4

2

3

7

5

5

3

2

▣ Algunas veces / ◖ Algunas organizaciones del sector público

3

3

2

2

2

⊡ Raramente

6

5

6

6

⬜ Nunca / ❍ No

4

4

6

5

7

2

2

4

5

Total OCDE

⬛ A menudo / ● Sí

8

13

6

8

20

21

24

11

6

▣ Algunas veces / ◖ Algunas organizaciones del sector público

3

5

7

4

4

⊡ Raramente

11

11

10

11

⬜ Nunca / ❍ No

10

3

9

9

8

11

8

21

26

Fuente: BID-OCDE (2019), “Encuesta de Datos abiertos gubernamentales”, OCDE (2018) “Encuesta de Datos abiertos gubernamentales”

 StatLink http://dx.doi.org/10.1787/888934095875

copy the linklink copied!
8.9. Apoyo gubernamental para la reutilización de datos, 2019
8.9. Apoyo gubernamental para la reutilización de datos, 2019

Fuente: BID-OCDE (2019), “Encuesta de Datos abiertos gubernamentales”, OCDE (2018) “Encuesta de Datos abiertos gubernamentales”

 StatLink http://dx.doi.org/10.1787/888934095894

Metadata, Legal and Rights

Tanto este documento, así como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en él, se entenderán sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Los fragmentos extraídos de las publicaciones pueden estar sujetos a descargos de responsabilidad adicional recogidos en la versión completa de la publicación que se encuentra disponible en el enlace suministrado.

https://doi.org/10.1787/1256b68d-es

© OCDE 2020

El uso del contenido del presente trabajo, tanto en formato digital como impreso, se rige por los términos y condiciones que se encuentran disponibles en: http://www.oecd.org/termsandconditions.