copy the linklink copied! 8.1. Datos abiertos gubernamentales: FOMENTANDO la madurez y la sostenibilidad de las políticas
Los gobiernos de todo el mundo tienen una gran oportunidad para generar valor público al permitir la publicación, el intercambio y el acceso a los datos del sector público. Los países de América Latina y el Caribe (ALC) están altamente comprometidos con la agenda de datos abiertos. La región tiene la mayor cantidad de países que adoptan la Carta Internacional de Datos Abiertos (11 en total). Además, el 81% ya cuentan con una estrategia adecuada a mediano plazo sobre datos abiertos gubernamentales (DAG), en comparación con el 84% de los países de la OCDE, y el 75% tienen un plan de acción nacional de DAG que incluye la implementación de portales y publicación de datos abiertos.
Más de la mitad de los países de ALC que respondieron a la encuesta tienen un comité directivo responsable de monitorear la implementación de la política de DAG a nivel central o federal. En la gran mayoría de los casos, dicho comité involucra a interesados de organizaciones del sector público, de la sociedad civil y del mundo académico.
El índice de datos abiertos, útiles y reutilizables (OURdata) apoya el desarrollo, la implementación y el impacto de políticas sólidas de datos abiertos para los países de la OCDE. Por primera vez, los datos de los países miembros de ALC y de la OCDE se pueden comparar utilizando la versión final de OURdata. El Índice realiza un análisis comparativo (benchmark en inglés) del diseño y la implementación de políticas de datos abiertos gubernamentales. Varía de 0 a 1, siendo 0 el puntaje más bajo y 1 el más alto y se compone de tres indicadores, que tienen el mismo peso (0,33): disponibilidad de datos, accesibilidad de datos y apoyo del gobierno a la reutilización de datos. Cada indicador varía de 0 a 0,33.
En promedio, los países de ALC obtuvieron 0,43 puntos, en comparación con 0,60 de la OCDE en 2019. Existe un marcado contraste en los niveles de desarrollo de la región de ALC respecto de DAG; Colombia (0,88), México (0,71) y Brasil (0,63) lideran en la región con puntajes más altos que el promedio de la OCDE (0,60). Sin embargo, países del Caribe como Bahamas (0,04) y Dominica (0,00) aún no están implementando políticas de DAG, según las mide OURdata.
La disponibilidad de datos se refiere a los marcos de políticas que regulan la publicación de datos gubernamentales. Tanto Colombia como México ocupan el primer puesto en esta dimensión (0,26), seguidos por Brasil (0,23), Argentina y República Dominicana (0.17). Accesibilidad de los datos mide cómo se publican los DAG (por ejemplo, en formatos legibles por máquina), y es el componente del índice OURdata donde los países de ALC obtienen la puntuación más alta. Por ejemplo, el promedio regional de disponibilidad de datos es 0,14 (comparado con un promedio de la OCDE de 0,20) mientras que el de accesibilidad de los datos es 0,18 (comparado con 0,23). Además, a pesar de que Ecuador y El Salvador obtienen puntajes por debajo del promedio en disponibilidad de datos (0,09 y 0,08 respectivamente), están en línea con el promedio de ALC en accesibilidad de datos (0,17 y 0,18).
Apoyo del gobierno a la reutilización de datos mide los esfuerzos para alentar a las partes interesadas del gobierno y de la sociedad civil a usar DAG. A este respecto, los países de ALC obtuvieron un promedio de 0,11, en comparación con 0,17 para la OCDE, lo que muestra la necesidad de que la región intensifique sus esfuerzos para apoyar la reutilización de DAG.
DAG son datos del gobierno publicados sin barreras técnicas y legales y, en lo posible, sin costo. Esto les permite ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Los datos del gobierno incluyen, entre otros, los que tienen los gobiernos nacionales, regionales, locales y municipales.
Los datos para el Índice OURdata se recopilaron mediante la Encuesta de Datos abiertos gubernamentales de la OCDE, con el apoyo del BID. Dieciséis países miembros de ALC respondieron a la encuesta de 2019. Los encuestados eran predominantemente altos funcionarios del departamento de gobierno a cargo de políticas de gobierno digital y abierto. Los datos se refieren solo a los gobiernos centrales/federales y excluyen las prácticas a nivel estatal/local.
El índice compuesto OURdata se basa en la metodología analítica de la OCDE descrita por Lafortune y Ubaldi (2018), que también mapea los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos. Consta de tres indicadores: disponibilidad de datos, accesibilidad de datos y apoyo del gobierno a la reutilización de datos. El puntaje para cada indicador corresponde a un promedio simple no ponderado de cada subindicador. El Índice no mide el impacto de los datos abiertos gubernamentales sobre los resultados socioeconómicos, sino más bien el trabajo que hacen los gobiernos para proporcionar condiciones suficientes para permitir y estimular su recuperación. utilizar.
Para obtener más información sobre la metodología y los datos subyacentes, consulte el Anexo Annex D.
Bibliografía complementaria
Lafortune, G. y B. Ubaldi (2018), “OECD 2017 OURdata Index: Methodology and results”, OECD Working Papers onPublic Governance, No. 30, Publicaciones de la OCDE, París, http://doi.org/110.1787/2807d3c8-en
Muente, A. y F. Serale (2018), Los datos abiertos en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC, http://dx.doi.org/110.18235/0001202]
Notas para los gráficos
Los datos de Argentina, Chile, Colombia y México se recopilaron a través de la Encuesta de datos abiertos gubernamentales de la OCDE de 2018. Honduras estableció un portal central de DAG a mediados de 2019, una vez terminada la recolección de datos. En Brasil, desde Julio de 2019, la contraloría general es responsable de la política de DAG, y por ende, hubo cambios en su implementación.
Table 8.1: Para las explicaciones de los acrónimos, ver el StatLink. En 2019, al momento de preparar su 4° Plan de gobierno abierto, los organismos gubernamentales de México tuvieron un rol activo en el grupo directivo.
Metadata, Legal and Rights
https://doi.org/10.1787/1256b68d-es
© OCDE 2020
El uso del contenido del presente trabajo, tanto en formato digital como impreso, se rige por los términos y condiciones que se encuentran disponibles en: http://www.oecd.org/termsandconditions.