Capítulo 2. Marcos conceptuales y metodológicos

El proyecto IPPMD tenía como objetivo proporcionar evidencia empírica a los encargados del diseño de políticas sobre la aportación positiva de la migración al desarrollo y sobre cómo pueden emplearse las políticas para reforzar estos efectos. Para ello, ha desarrollado unos marcos conceptuales y metodológicos únicos que van más allá de las repercusiones de la política migratoria para explorar los vínculos bidireccionales entre los sectores clave y cuatro de las dimensiones migratorias (emigración, remesas, migración de retorno e inmigración). Este capítulo ofrece una visión general de los marcos conceptuales y metodológicos y presenta el enfoque analítico.

  

Mientras que los migrantes internacionales representan solo el 3 % de la población mundial, su importancia en el debate público se ha visto incrementada de forma desproporcionada con la crisis de los refugiados entre 2015 y 2016. En este sentido, 2015 representa un punto de inflexión para la agenda global sobre migración. Por un lado, los flujos masivos de refugiados hacia Europa han intensificado el debate acerca de la capacidad de las comunidades de acogida para absorber e integrar a los inmigrantes, y han estimulado una tendencia mundial hacia unas políticas de inmigración más restrictivas. Por otra parte, la comunidad internacional para el desarrollo, mediante la Agenda de Acción de Addis Abeba de 2015 (ONU, 2015a) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015b), reconoció la aportación positiva de los migrantes al crecimiento económico y el desarrollo sostenible, tanto en sus países de origen como de destino. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reflejan la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores migrantes, especialmente las mujeres (Objetivo 8.8); de adoptar políticas de migración bien gestionadas (Objetivo 10.7); y de reducir los costos de transacción de remesas (Objetivo 10.c) (ONU, 2015b).

El reconocimiento de la aportación de los migrantes al desarrollo está en línea con el consenso dentro de la comunidad internacional de que la migración debe ser una parte integrante de la planificación estratégica de los países en desarrollo:

  • Desde 2007 el proceso para el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) ha facilitado que los gobiernos debatan sobre la importancia de incluir la migración en la planificación del desarrollo y sobre el fortalecimiento de la coherencia de las políticas.1

  • La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha publicado un manual para los diseñadores de políticas y los profesionales sobre la manera de integrar la migración en la planificación del desarrollo (OIM, 2010).

  • El Observatorio de África, el Caribe y el Pacífico sobre las Migraciones ha reunido una serie de indicadores para medir el impacto de la migración sobre el desarrollo humano y viceversa (Melde, 2012).

  • Desde 2012 un proyecto conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OIM ha estado ayudando a los países en desarrollo a integrar la migración en las estrategias nacionales de desarrollo (PNUD, 2015).

  • La Iniciativa Conjunta de Migración y Desarrollo, también ejecutada por la OIM y el PNUD, se centra en las políticas de migración y desarrollo en el ámbito local (CE-ONU ICMD, 2010).

  • El grupo de trabajo temático sobre Coherencia Institucional y de Políticas de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un panel de indicadores para medir la coherencia institucional y de políticas dirigidas a la migración y el desarrollo.2

Esta convergencia de esfuerzos ha aumentado la conciencia entre los diseñadores de políticas de la necesidad de tener en cuenta la migración en el diseño de sus estrategias de desarrollo y garantizar la coordinación interministerial para mejorar la coherencia institucional y de políticas entre la migración y el desarrollo.

Una serie de estudios empíricos de los últimos 20 años han proporcionado la evidencia de un vínculo entre la migración y el desarrollo (OCDE, 2007; 2011):

  • En sus países de origen, los migrantes contribuyen al desarrollo no solo por medio del envío de remesas, que pueden ayudar a reducir la pobreza, estimular el consumo, fomentar el espíritu empresarial y aumentar las inversiones de los hogares en educación y salud, sino también mediante el intercambio de conocimientos y normas, o participando en los proyectos filantrópicos de la diáspora.

  • En los países de destino, los inmigrantes ayudan a reducir el desfase entre mano de obra y aptitudes profesionales, invertir en actividades empresariales, movilizar los recursos internos, alimentar la demanda agregada y pagar impuestos.

Sin embargo, aunque se han demostrado sobradamente los efectos –tanto positivos como negativos– de la migración en el desarrollo, la importancia de integrar la migración en la planificación del desarrollo aún carece de fundamento empírico. El proyecto Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD) se proponía llenar esta laguna de conocimiento al ofrecer a los encargados del diseño de políticas evidencia empírica fiable no solo de la aportación positiva de la migración al desarrollo, sino también de la forma en que esto puede reforzarse mediante la aplicación de políticas en una serie de sectores.

Este capítulo se divide en cinco secciones. La primera sección describe la elección de los países socios y el modus operandi del proyecto, sobre la base de la creación de alianzas en cada país. Las dos secciones siguientes explican cómo se diseñaron los marcos conceptuales y metodológicos del proyecto IPPMD. La cuarta sección ilustra el diseño de muestreo utilizado para la recolección de datos cuantitativos. La última sección describe cómo se llevó a cabo el análisis de la relación bidireccional entre la migración y las políticas públicas. También pone de manifiesto los retos y las limitaciones inherentes en un estudio global tan ambicioso.

La creación de alianzas y el establecimiento de las prioridades de investigación

La Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la OCDE pusieron en marcha el proyecto IPPMD en enero de 2013. El proyecto se ha desarrollado en diez países de bajos y medianos ingresos entre 2013 y 2017 con el objetivo de ofrecer a los diseñadores de políticas la demostración de la importancia de integrar la migración en las estrategias de desarrollo y de fomentar la coherencia entre las distintas políticas sectoriales.

El proyecto eligió una combinación equilibrada de países en desarrollo (Figura 2.1), lo que representa una amplia gama de regiones, de niveles de ingresos y de experiencias en el ámbito migratorio. El proyecto se vio reforzado al ser desarrollado en cooperación con cada país socio, definiendo sus prioridades en colaboración con una variedad de partes interesadas.

Figura 2.1. Los países socios de IPPMD
picture

La selección de los países socios se basó en un conjunto de criterios distintos

Tres criterios principales guiaron la selección de los países:

  1. La disposición de las autoridades competentes en cada país para convertirse en socios. Se obtuvo su cooperación mediante conversaciones y negociaciones, y esta se selló con un acuerdo formal con las autoridades públicas. Se solicitó entonces a cada país que designara una institución nacional como centro de coordinación del proyecto. La diversidad de instituciones que actúan como centros de coordinación de los gobiernos muestra la gama de organismos gubernamentales encargados de los asuntos de migración y desarrollo en todos los países (Cuadro 2.1).

  2. Una representación equilibrada de los países de bajos y medianos ingresos. De acuerdo con la clasificación de países por nivel de ingresos del Banco Mundial, Burkina Faso, Camboya y Haití se clasificaron en 2014 como países de bajos ingresos; Armenia, Costa de Marfil, Filipinas, Georgia y Marruecos, como países de ingresos medios-bajos; y Costa Rica y República Dominicana como países de ingresos medios-altos (Figura 2.2). Al incluir distintos grupos de ingresos, el proyecto se proponía explorar la influencia de la riqueza en los vínculos entre la migración y las políticas públicas.

  3. Una población afectada por la migración (emigración y/o inmigración) de forma significativa. Con el fin de analizar las relaciones entre las políticas públicas, la migración y el desarrollo, todos los países involucrados se caracterizaron por la inmigración, por la emigración, o por ambas (Figura 2.3). En todos los países menos dos (Costa de Marfil y Costa Rica) los emigrantes representan más del 5 % de la población. Los inmigrantes también constituyen más del 3 % de la población en seis de los diez países: Armenia, Burkina Faso, Costa de Marfil, Costa Rica, Georgia y República Dominicana.

Figura 2.2. Los países socios de IPPMD representan un espectro de niveles de ingresos
INB per cápita (2014), método Atlas (USD actuales)
picture

Fuente: World Bank, World Development Indicators, http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators.

 https://doi.org/10.1787/888933417507

Figura 2.3. Los países socios cubren varios contextos de migración
Las poblaciones de emigrantes e inmigrantes como porcentaje de la población (2015)
picture

Nota: Los datos provienen de los censos nacionales, las encuestas de población activa y los registros de población.

Fuente: ONU DAES, International Migration Stock: The 2015 Revision (base de datos), www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates15.shtml.

Para proporcionar una dimensión adicional al proyecto, algunos de los países elegidos también constituían corredores migratorios: Burkina Faso-Costa de Marfil y Haití-República Dominicana.

Otra consideración que se realizó –aunque no fue un factor determinante– era si los países tenían políticas de migración y si la migración estaba incluida en las estrategias de desarrollo y otras políticas sectoriales. Uno de los objetivos del proyecto es aumentar la conciencia entre las principales partes interesadas de los países socios sobre la importancia de incorporar mejor la migración en el diseño y aplicación de sus políticas. El Recuadro 2.1 presenta las principales características de las políticas de migración y desarrollo en los países de IPPMD.

Recuadro 2.1. El enfoque de la migración como herramienta para el desarrollo difiere entre los distintos países

Los países de IPPMD muestran una amplia gama de enfoques de la migración como herramienta para el desarrollo, desde el importante intento de Georgia de integrar la migración en la planificación del desarrollo mediante un documento estratégico sobre migración y una comisión estatal hasta los programas descentralizados y separados de Marruecos (Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1. La migración en los países socios se rige por una serie de organismos y documentos estratégicos

País

Principal documento estratégico sobre desarrollo

Organismo u organismos principales que se ocupan de las cuestiones de migración

Principal documento estratégico sobre migración

Armenia

Estrategia de Desarrollo 2014-2025

Servicio Estatal de Migración (Ministerio de Administración Territorial y Desarrollo)

y

otros ministerios1

Plan Nacional de Acción para la aplicación del Concepto de Políticas de Estado para la Regulación de la Migración (2012-2016)

Burkina Faso

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

(PNDES) 2016-2020

Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación y fuera de Burkina Faso (MAECBE) (en concreto, la Secretaría del Consejo Superior de Burkina Faso desde el extranjero)

Estrategia Nacional de Migración (redactado en 2015, pendiente de ratificación)

Camboya

Plan de Desarrollo Estratégico Nacional 2014-2018

Ministerio de Trabajo y Formación Profesional

Políticas de Migración para Camboya 2015-2018

Costa de Marfil

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2016-2020

Varios ministerios2

ninguno

Costa Rica

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Política Migratoria 2013-2023

y

Plan Estratégico Institucional 2015-2019 “MigraVisión 20/20”

Filipinas

Plan de Desarrollo 2011-2016

Departamento de Asuntos Exteriores

Departamento de Trabajo y Empleo

Comisión de los Filipinos en el Exterior

Ley de la República 8042 (modificada por la Ley de la República 10022)

Georgia

Estrategia de Desarrollo Socio-Económico 2014-2020

Comisión Estatal de Asuntos Migratorios (presidida por el Ministerio de Justicia)

Estrategia de Migración (2016-2020)

Haití

Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2030

Oficina Nacional de Migración (Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo)

Política Nacional de Migración (2015)

Marruecos

ninguno

Ministerio de los marroquíes residentes en el extranjero y asuntos de la migración (MCMREAM)

y

Fundación Hassan II para los marroquíes residentes en el extranjero

Estrategia Nacional para los marroquíes residentes en el extranjero (2012)

y

Estrategia Nacional de Inmigración y Asilo (2014)

República Dominicana

Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030

Ministerio del Interior y la Policía (Instituto Nacional de Migración y Dirección General de Migración)

Ley General de Migración 284-04 y su Reglamento de Aplicación

1. En Armenia varios ministerios se ocupan de las cuestiones relacionadas con la migración, incluidos el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Policía y el Servicio de Seguridad Nacional.

2. En Costa de Marfil varios ministerios participan en la gestión de la migración y, en particular, de sus vínculos con el desarrollo, pero los tres principales son: El Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Integración Africana y de los Marfileños en el Exterior (en particular la Dirección General de Marfileños en el Exterior) y el Ministerio de Planificación y Desarrollo (en concreto la Oficina Nacional de Población).

En Burkina Faso, la Estrategia para el crecimiento acelerado y el desarrollo sostenible (SCADD, por sus siglas en francés) de alcance nacional proporcionó al gobierno un objetivo común de 2011 a 2015. Daba prioridad a la gestión y la integración de la migración a la luz de las agitaciones causadas por los flujos entrantes desde Costa de Marfil y se interrogaba acerca de si los conflictos marfileños afectarían las entradas de remesas. El documento de estrategia ya ha sido sustituido por el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES), que reconoce pocas veces de manera explícita la migración como una oportunidad para obtener mejores resultados de desarrollo. Sin embargo, Burkina Faso también está muy comprometido con la elaboración de una estrategia nacional de migración (SNMig), que todavía está pendiente de la aprobación del gobierno y de hacerse pública.

Georgia ha situado la migración en el centro de las prioridades del gobierno. La estrategia de migración del país se renovó y se aprobó en 2015, y la migración también se incluyó en su Estrategia Socio-Económica, “Georgia 2020”.

Marruecos no tiene una estrategia nacional de desarrollo unificada. En cambio, tiene varios programas más pequeños y documentos estratégicos, como el Programa de competencias para la movilización de los marroquíes residentes en el extranjero de 2009. El Ministerio de los Marroquíes Residentes en el Exterior se creó en 1990, junto con la Fundación Hassan II para los marroquíes residentes en el extranjero. En 2014 se amplió su mandato para englobar la migración. Tanto el ministerio como la fundación desempeñan una función en el despliegue del desarrollo a través de la diáspora, las remesas y los migrantes de retorno.

Algunos países han creado organismos nacionales de coordinación de la migración:

  • Georgia creó la Comisión Estatal de Asuntos Migratorios (SCMI) en 2010, para actuar como órgano consultivo y ejecutivo del gobierno para diversas cuestiones relacionadas con la gestión de la migración.

  • Armenia creó un comité interinstitucional para supervisar la ejecución del plan de acción de 2012-16 para el Concepto de Políticas de Estado para la Regulación de la Migración en la República de Armenia, con un enfoque especial en el empleo y las competencias profesionales.

  • Filipinas creó un Subcomité sobre Migración y Desarrollo en 2014. Este órgano interministerial fue creado tras el seminario de lanzamiento de IPPMD en julio de 2013 (véase más adelante).

La colaboración estrecha contribuyó a garantizar la pertinencia y la calidad

En cada país, el equipo de IPPMD trabajó en estrecha colaboración con los centros de coordinación gubernamentales y las instituciones de investigación locales, lo que ayudó a guiar las decisiones clave para la investigación y el análisis de políticas (Cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Los centros de coordinación gubernamentales y los socios locales de IPPMD en cada país

País

Centro de coordinación gubernamental

Socio local

Armenia

Servicio Estatal de Migración (SMS)

Centro de Recursos de Investigación del Cáucaso (CRRC) – Armenia

Burkina Faso

Secretaría Permanente del Consejo Superior de Burkina Faso en el Extranjero (CSBE)

Instituto Superior de Ciencias de la Población (ISSP)

Camboya

Ministerio del Interior

Instituto de Recursos para el Desarrollo de Camboya (CDRI)

Costa de Marfil

Oficina Nacional de Población (ONP)

Centro Marfileño para la Investigación Económica y Social (CIRES)

Costa Rica

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Centro Centroamericano de Población (CCP)

Filipinas

Comisión de los Filipinos en el Exterior (CFO)

Centro de Migración Scalabrini (SMC)

Georgia

Comisión Estatal de Asuntos Migratorios (SCMI)

Centro de Recursos de Investigación del Cáucaso (CRRC) – Georgia

Haití

Oficina Nacional de Migración (ONM)

Instituto Interuniversitario de Investigación y Desarrollo (INURED)

Marruecos

Ministerio de los marroquíes residentes en el extranjero y asuntos de la migración (MCMREAM)

Consejo Thalys S.A.R.L.

República Dominicana

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPD)

Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CIES)

Los centros de coordinación gubernamentales actuaron como los principales vínculos entre la OCDE y los diseñadores de políticas. Ayudaron a recopilar información sobre las políticas y los datos sobre migración de cada país y desempeñaron una función importante en la organización de eventos locales y reuniones bilaterales con las principales partes interesadas. Esta colaboración contribuyó a garantizar que la información sobre las prioridades, los datos y las políticas se transmitiera con fluidez.

El equipo de IPPMD también trabajó en estrecha colaboración con una institución de investigación local en cada país para garantizar el buen funcionamiento del proyecto. Estos socios locales colaboraron en la organización de eventos de alcance nacional, contribuyeron en el diseño de la estrategia de investigación en sus países, realizaron el trabajo de campo y ayudaron a redactar los informes de los países.

Las delegaciones de la UE también participaron en gran medida en el proyecto y ayudaron a organizar eventos nacionales, establecer contactos con las partes interesadas pertinentes, determinar las prioridades de políticas y aumentar la visibilidad del proyecto en los medios de comunicación nacionales de cada país.

Los diferentes grupos de interés que participaron en las reuniones de consulta de IPPMD y que fueron entrevistados y consultados durante las misiones a los países también desempeñaron un papel en el fortalecimiento de la red de socios del proyecto en todos los países.

Las reuniones consultivas nacionales e internacionales ayudaron a guiar el proyecto

Se organizaron seminarios de lanzamiento y de consulta en cada país socio. También se organizaron consultas globales en algunos de los países socios.

Las consultas nacionales

El proyecto IPPMD se puso en marcha en cada país con un seminario de impulso inicial en el que se debatían las orientaciones de la investigación con un grupo de expertos compuesto por lo general de los diseñadores de políticas nacionales y locales y los representantes de las organizaciones internacionales, las organizaciones de empresarios y de trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas. Dado que en algunos de los diez países elegidos inicialmente no se recibieron los acuerdos oficiales de las autoridades públicas que habrían de participar en el proyecto, se hizo necesario modificar la lista inicial de los países socios, lo que explica el largo periodo durante el que se desarrollaron los seminarios de impulso inicial (Figura 2.4).

Figura 2.4. Cronología de los seminarios de impulso inicial, por país
picture

Las discusiones en cada país se centraron en:

  • si el análisis del país solo tendría en cuenta la emigración (incluidas las remesas y la migración de retorno) o la inmigración, o si englobaría ambas cosas

  • los sectores prioritarios para el proyecto

  • otros temas como la justicia y la cultura que son específicos para el país y que deben tenerse en consideración.3

El Cuadro 2.3 resume el enfoque del proyecto en cada país, sobre la base de los resultados de los debates que se celebraron durante las consultas nacionales, así como de la disponibilidad de datos. La decisión de centrarse en la emigración, en la inmigración o en ambas se basó en la importancia de estas dimensiones para la población y la economía de cada país. En los países donde se considera que la emigración es el fenómeno más importante, como Camboya, Filipinas y Haití, se decidió por consenso que el proyecto no debería incluir la inmigración. En otros países, como Costa de Marfil, Costa Rica y República Dominicana, se consideró que el número de inmigrantes y el contexto actual de emigración son fenómenos lo suficientemente maduros para una discusión sobre ambos. En otros países, el tema fue objeto de un debate más intenso. En Armenia, Georgia y Marruecos la inmigración se consideró importante, pero la muestra de hogares de inmigrantes de IPPMD era demasiado pequeña para que el análisis fuera integral (Cuadro 2.5). En Burkina Faso, el regreso de burkineses nacidos en Costa de Marfil se consideró tan importante que se decidió que la inmigración formaría parte del análisis.4

Cuadro 2.3. Enfoque del análisis de migración en cada país

País

Emigración

Inmigración

Armenia

No

Burkina Faso

Camboya

No

Costa de Marfil

Costa Rica

Filipinas

No

Georgia

No

Haití

No

Marruecos

No

República Dominicana

Nota: Por razones políticas o de limitaciones de tiempo para la recopilación de datos, no fue posible organizar seminarios de consulta en Costa de Marfil, República Dominicana ni Marruecos.

Las consultas iniciales debatieron acerca de nueve sectores de políticas: agricultura, trabajo, comercio, inversión, servicios financieros, educación, salud, protección social y medioambiente. Tras unos debates muy animados y diversos en los países socios, el equipo de IPPMD decidió centrar el análisis en cinco sectores clave: 1) mercado laboral; 2) agricultura; 3) educación; 4) inversión y servicios financieros y 5) protección social y salud.

Dado que los sectores clave combinaban algunos de los sectores que se consideraron inicialmente, los dos únicos sectores que el proyecto no tuvo en cuenta fueron el comercio y el medioambiente. La relación bidireccional entre (políticas de) comercio y migración es una cuestión más bien macroeconómica y era difícil incluirla en un proyecto organizado en torno a encuestas a hogares y a la comunidad. A pesar de la creciente importancia de la migración y del medioambiente, esta cuestión sigue estando relacionada en mayor medida con la migración interna. Dado que el proyecto solo aborda la migración internacional, el sector del medioambiente no se incluyó en el ámbito del estudio.

Una vez se recopilaron y analizaron los datos, se organizaron reuniones consultivas en los países socios para presentar las conclusiones preliminares a las partes interesadas pertinentes, incluidos los diseñadores de políticas, los investigadores académicos y las organizaciones de la sociedad civil (Figura 2.5). En las reuniones se analizaron los diferentes puntos de vista e interpretaciones de los resultados preliminares para hacer aportaciones a un análisis más detallado a nivel del país.

Figura 2.5. Cronología de las reuniones consultivas, por país
picture

Consultas globales

En diciembre de 2013, la Unión Europea, el Centro de Desarrollo de la OCDE y todos los centros de coordinación gubernamentales y socios de investigación locales se reunieron en París para un seminario mundial donde se debatió acerca de los marcos conceptuales y metodológicos del proyecto, así como de los sectores que debían estudiarse en cada país.

En octubre de 2016, la Unión Europea, el Centro de Desarrollo de la OCDE y todos los representantes de los países socios se reunieron de nuevo en París para un diálogo sobre políticas basado en un borrador preliminar del informe, con un enfoque especial en las recomendaciones de políticas.

Además, el proyecto organizó dos reuniones consultivas en el marco del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. En mayo de 2014, en Estocolmo, los representantes de los países socios se reunieron con el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Comisión Europea para hacer balance de los avances del proyecto y abordar los desafíos de la investigación. En octubre de 2015, en Estambul, una reunión de IPPMD permitió al equipo presentar los resultados preliminares del proyecto y comenzar a debatir con los representantes de los países socios algunas implicaciones para las políticas.

Estas consultas en las distintas fases del proyecto y con diferentes partes interesadas contribuyeron a una mejor comprensión de la realidad de la migración y sus interacciones con las políticas sectoriales en cada país socio. También proporcionaron una guía útil para el diseño y desarrollo de la metodología utilizada para el trabajo de campo.

El enfoque sectorial de IPPMD es su fuerza conceptual

Las políticas públicas y la migración interactúan, pero la forma en que lo hacen depende de la finalidad prevista de dichas políticas. Pueden identificarse tres grupos de políticas públicas:

  1. Las Políticas de migración, al establecer las normas y prácticas de admisión, tienen como objetivo controlar quién puede entrar en el territorio y en qué condiciones. Más allá de la gestión de fronteras, las políticas de migración también abarcan los programas de integración de los inmigrantes que se centran en la protección de los derechos, la lucha contra la discriminación y la incorporación de los inmigrantes en la sociedad (OCDE, 2011).

  2. Las Políticas de migración y desarrollo, como las destinadas a atraer más remesas y a canalizarlas hacia la inversión productiva, a fomentar la movilidad y la aportación de los individuos altamente capacitados (circulación de cerebros) y a animar a la diáspora a participar en proyectos de desarrollo económico y social en sus países de origen, se incluyen cada vez más en las estrategias nacionales de desarrollo.

  3. Las Políticas sectoriales no relativas a la migración van desde la educación, el mercado laboral y la protección social a los sectores específicos de la economía, como la agricultura. Si bien no se dirigen explícitamente a la migración, pueden influir en los resultados en materia de migración. A su vez, la migración afecta a diferentes sectores de políticas, y ejerce presión para introducir cambios en las políticas del sector.

Mientras que cada vez más países están adoptando políticas para aprovechar al máximo el potencial de desarrollo de la migración, estas iniciativas generalmente se dirigen específicamente a los propios migrantes. Pocos países lanzan su red de políticas de forma más amplia, para englobar aquellas políticas sectoriales no relativas a la migración pero que tienen una influencia en, o están influidas por, la migración. Este es el enfoque del proyecto IPPMD, que fue diseñado para comprender la influencia de cuatro dimensiones migratorias (emigración, remesas, migración de retorno e inmigración) en cinco sectores clave, así como el efecto de las políticas sectoriales en los resultados en materia de migración (Figura 2.6).

Figura 2.6. Migración y políticas de desarrollo sectoriales: una relación bidireccional
picture

El proyecto IPPMD se centra en cuatro dimensiones de la migración (Figura 2.7):

  1. La emigración, que se produce cuando las personas abandonan sus países de origen durante al menos tres meses consecutivos.

  2. Las remesas, las transferencias internacionales, sobre todo económicas, que los emigrantes envían a quienes se quedan.

  3. La migración de retorno, que se produce cuando los migrantes internacionales deciden regresar y establecerse, de forma temporal o permanente, en sus países de origen.

  4. La inmigración, que comprende a todos los individuos nacidos en otro país –con independencia de su nacionalidad– que han permanecido en un país durante al menos tres meses.

Figura 2.7. El proyecto IPPMD aborda diferentes dimensiones del ciclo migratorio
picture

El marco conceptual también tiene en cuenta el impacto de las políticas sectoriales sobre cuatro resultados en materia de migración:

  1. La decisión de emigrar es un resultado importante para los países de origen, ya que afecta las salidas migratorias de corto plazo y las reservas de emigrantes en el exterior de largo plazo. Los países también pueden estar interesados en influir sobre el tipo de personas que emigran, en especial para reducir la emigración de los individuos más altamente calificados.

  2. El uso y envío de las remesas incluye el volumen de las remesas recibidas y la forma en que se gastan. A menudo se consideran una prioridad para los diseñadores de políticas, a quienes les gustaría aumentar los flujos de entrada de remesas y orientarlos hacia la inversión productiva para impulsar el desarrollo.

  3. La decisión y la sostenibilidad del retorno están influidas por varios factores. La decisión de volver depende en gran medida de las preferencias personales hacia el país de origen y las circunstancias en los países de acogida. La sostenibilidad del retorno mide el éxito de la migración de retorno, ya sea voluntaria o forzada. Si los migrantes de retorno encuentran las oportunidades adecuadas en sus países de origen y deciden quedarse a largo plazo, entonces el retorno puede considerarse sostenible (para los migrantes y sus familias) y productivo (para el país de origen).

  4. La integración de los inmigrantes es otro factor de éxito importante en el nexo entre migración y desarrollo. Los inmigrantes bien integrados tienen mejores condiciones de vida y también contribuyen más al desarrollo de sus países de acogida y, por extensión, al de su país de origen.

La participación de las diásporas es otro componente importante de la relación entre migración y desarrollo, y tiene una fuerte dimensión política. Sin embargo, este aspecto será tratado en menor medida en este informe. Esto se debe en parte a que los datos de IPPMD en la mayoría de los países socios se centraron en la recopilación de datos en los países de origen y los principales encuestados fueron los que dejaron atrás, era difícil reunir datos completos sobre la participación de la diáspora, como las remesas colectivas, la participación en las asociaciones de migrantes o la aportación a la diáspora científica. Se hicieron preguntas acerca de la participación en organizaciones de la diáspora tanto a los inmigrantes como a emigrantes en la muestra, pero son pocos los migrantes que se registraron como parte de una asociación de la diáspora.

El marco metodológico innovador llena un vacío de conocimiento fundamental

El marco metodológico desarrollado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y los datos recogidos por sus socios de investigación locales en su conjunto brindan la oportunidad de colmar unas importantes lagunas de conocimiento en el ámbito de la migración internacional y el desarrollo. Varios aspectos concretos hacen que el enfoque de IPPMD sea único y relevante para arrojar luz sobre la forma en que la relación bidireccional entre la migración y las políticas públicas afecta el desarrollo:

  • Las mismas herramientas de encuesta se han utilizado en todos los países durante el mismo periodo (2014-15), lo que permite realizar comparaciones entre países.

  • Las encuestas combinan diferentes dimensiones de la migración, incluida la decisión de migrar, el uso de las remesas, la sostenibilidad del retorno y la integración de los inmigrantes, que contribuyen a una mejor comprensión de los resultados en materia de migración.

  • El proyecto ha analizado un conjunto amplio de programas de políticas en todos los países que abarcan los cinco sectores clave.

El proyecto ha empleado una mezcla de herramientas cuantitativas y cualitativas para recopilar nuevos datos primarios en los diez países socios sobre la base de un marco metodológico estandarizado que incluye: 1) encuestas a hogares; 2) encuestas a la comunidad; y 3) entrevistas a las partes interesadas (Cuadro 2.4).

Cuadro 2.4. Las encuestas de IPPMD cubren un gran número de hogares, comunidades y partes interesadas

País

Encuesta a hogares

Encuesta a la comunidad

Entrevistas cualitativas con las partes interesadas

Armenia

2 000

79

47

Burkina Faso

2 200

99

48

Camboya

2 000

100

28

Costa de Marfil

2 345

110

44

Costa Rica

2 236

15

49

Filipinas

1 999

37

40

Georgia

2 260

71

27

Haití

1 241

n/a

41

Marruecos

2 231

25

30

República Dominicana

2 037

54

21

Total

20 549

590

375

Nota: Debido a las limitaciones económicas y logísticas, no se realizó ninguna encuesta a la comunidad en Haití.

Los datos cuantitativos tenían dos componentes principales:

  1. En cada país una encuesta a hogares cubrió un promedio de alrededor de 2 000 hogares,5 tanto migrantes como no migrantes. En total, se han encuestado más de 20 500 hogares para el proyecto.

  2. La encuesta a la comunidad, realizada en nueve países,6 incluyó entrevistas con 590 autoridades locales y líderes comunitarios en las comunidades en las que se realizó la encuesta a hogares.

Los datos cuantitativos se complementaron con entrevistas cualitativas con las partes interesadas clave que representaban a las autoridades nacionales y locales, a instituciones académicas, a organizaciones internacionales, a la sociedad civil y al sector privado. En total, se han realizado 375 entrevistas a fondo en los diez países.

Las encuestas a hogares reunieron información sobre los hogares y sus miembros

Las encuestas a hogares fueron realizadas en persona por encuestadores locales y duraron entre 30 minutos y 3 horas dependiendo de factores tales como el número de miembros del hogar y la situación migratoria de la familia.

El cuestionario comprende 11 módulos (Figura 2.8). La encuesta contiene preguntas tanto individuales (por ejemplo, sobre el nivel educativo y las experiencias de migración) como sobre los hogares en su conjunto (como las actividades agrícolas y los gastos de los hogares). La primera parte del cuestionario está pensada para comprender mejor las características socioeconómicas de los hogares y sus miembros, tales como el número de miembros y su edad, sexo, estado civil y lugar de nacimiento. También permite identificar a los miembros inmigrantes y migrantes de retorno en los hogares. Un módulo relacionado con los gastos, bienes e ingresos del hogar reúne datos sobre la situación económica de los hogares.

Figura 2.8. Descripción general de los módulos en la encuesta a hogares
picture

Nota: los módulos sobre educación y protección social y salud incluyen preguntas sobre todo en el ámbito individual, complementadas por una serie de preguntas a nivel de los hogares. El módulo de remesas recolecta datos a nivel de los emigrantes (individual).

Cinco módulos independientes recopilaron información sectorial sobre los hogares acerca del mercado laboral, la agricultura, la educación, la inversión y servicios financieros y la protección social y salud. Todos los módulos sectoriales incluyen preguntas relacionadas con programas públicos específicos. Algunos de estos programas existen en los diez países, mientras que otros son específicos de un país o solo se aplican en algunos países.

El cuestionario también incluye cuatro módulos sobre las distintas dimensiones migratorias: emigración, remesas, migración de retorno e inmigración. No todas las dimensiones migratorias se analizaron en todos los países socios, lo que repercutió en el número de módulos de migración incluidos en las encuestas de los respectivos países. Mientras que los módulos de emigración, migración de retorno y remesas se realizaron en los diez países, el módulo de inmigración solo se aplicó en países con población inmigrante significativa. El módulo de protección social y salud está estrechamente vinculado a la inmigración y, por tanto, se realizó principalmente en combinación con el módulo de inmigración. El Cuadro 2.A1.1 del anexo ofrece una descripción más detallada de las preguntas incluidas en cada módulo.

Las herramientas de encuesta cuantitativas emplearon una serie de conceptos y definiciones que se acordaron en las consultas con los socios de investigación locales en los países del proyecto (Recuadro 2.2).

Recuadro 2.2. Definiciones clave de la encuesta

Un hogar está formado por una o varias personas, con independencia de si están emparentadas o no, que normalmente viven juntas en la misma vivienda o grupo de viviendas y organizan en común las comidas y las tareas de la cocina.

Un(a) jefe(a) de hogar es el miembro más respetado o responsable del hogar, que ofrece el sustento del hogar en mayor medida, toma las decisiones más importantes y cuya autoridad es reconocida por todos los miembros del hogar.

El encuestado principal es la persona que está mejor informada sobre el hogar y sus miembros. Él o ella puede ser el jefe de hogar o cualquier otro miembro (mayor de 18 años). El encuestado principal responde la mayoría de los módulos de la encuesta, con la excepción de los módulos de inmigrantes y migrantes de retorno, que se realizan directamente a los inmigrantes y a los inmigrantes de retorno mismos. Como no fue posible entrevistar a los migrantes que se encontraban en ese momento en el extranjero, las preguntas del módulo de emigrantes se plantearon al encuestado principal.

Un hogar migrante es un hogar con al menos un emigrante internacional actual, un migrante de retorno o un inmigrante.

Un hogar no migrante es un hogar sin ningún emigrante internacional actual, migrante de retorno o inmigrante.

Un emigrante internacional es un antiguo miembro de la familia que se fue a vivir a otro país y ha permanecido fuera durante al menos tres meses consecutivos sin regresar.1

Un migrante de retorno internacional es un miembro actual del hogar que previamente había estado viviendo en otro país durante al menos tres meses consecutivos y que ha regresado al país.

Un inmigrante es un miembro del hogar que nació en otro país y que ha vivido al menos tres meses en el país de acogida.

Las remesas internacionales son transferencias de efectivo o en especie procedentes de los emigrantes internacionales. En el caso de las remesas en especie, se le pide al encuestado que calcule el valor de los bienes que recibió el hogar.

Un hogar receptor de remesas es un hogar que ha recibido remesas internacionales en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta. Las remesas pueden ser enviadas por antiguos miembros del hogar, así como por migrantes que no nunca han formado parte del hogar.

1. Las encuestas de migración a menudo consideran que las personas son migrantes solo después de haber pasado 6 o 12 meses fuera. El hecho de contemplar periodos cortos de migración garantiza la inclusión en la muestra de los migrantes estacionales (no obstante, los desplazamientos temporales como las vacaciones no se tienen en cuenta en esta definición). La encuesta también refleja las experiencias migratorias que datan de mucho tiempo atrás, ya que las definiciones no establecen ninguna restricción en el período transcurrido desde la época de la emigración, la inmigración o el retorno (aunque es probable que las experiencias más recientes de migración se reflejen mejor en la encuesta, puesto que es menos probable que los hogares informen acerca de los emigrantes que se marcharon mucho tiempo atrás).

Las encuestas a la comunidad recolectaron más información acerca de las comunidades de la muestra

Las encuestas a la comunidad se realizaron en las mismas zonas que la encuesta a hogares y la complementan al ofrecer más información acerca de las comunidades en las que se ubican los hogares encuestados. Los principales encuestados fueron las autoridades locales o los líderes de la comunidad. La encuesta comprendía alrededor de 75 preguntas para recopilar información demográfica, social y económica de las comunidades, así como preguntas específicas sobre las políticas y los programas aplicados en las localidades.

Las entrevistas cualitativas con las partes interesadas revelaron las percepciones, las tendencias y las políticas de los países

Las entrevistas con las partes interesadas se utilizaron para recopilar información cualitativa sobre las percepciones, las tendencias y las políticas relacionadas con la migración en los países socios para complementar y enriquecer la información obtenida de las encuestas y análisis cuantitativos. Los encuestados eran representantes de los ministerios y otras instituciones públicas, tanto en los niveles nacionales como locales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y empresas privadas, instituciones académicas y organizaciones internacionales.

Las entrevistas fueron semiestructuradas y tenían una duración de alrededor de una hora. Los temas principales de la entrevista estaban especificados en las directrices preparadas por la OCDE, pero los entrevistadores formularon y adaptaron las preguntas y las preguntas de seguimiento al contexto del país. Las entrevistas se centraron en cinco temas principales:

  1. sensibilización general acerca de la migración

  2. acciones, programas y políticas directamente relacionadas con la migración

  3. principales acciones, programas y políticas que pudieran tener un vínculo con la migración

  4. percepciones de las cuestiones relacionadas con la migración

  5. coordinación con otras partes interesadas en la cuestión de la migración.

El Cuadro 2.A1.2 del anexo ofrece una descripción más detallada del diseño de las entrevistas con las partes interesadas.

Diseño del muestreo

El proyecto empleó un diseño de muestreo similar en todos los países, a pesar de que era necesario adaptar la metodología a las circunstancias específicas de cada país.

Encuesta a hogares

En todos los países, el diseño del muestreo de la encuesta a hogares siguió tres pasos principales (Figura 2.9). Este diseño básico se adaptó posteriormente a cada país sobre la base de 1) los datos disponibles para crear un marco de muestreo; 2) la distribución de los emigrantes y, en los casos pertinentes, de los inmigrantes;7 y 3) las limitaciones geográficas y económicas.

Figura 2.9. El diseño del muestreo para la encuesta a hogares se dividió en tres fases
picture

Garantizar que un número significativo de hogares migrantes está representado en la muestra representa un reto en las encuestas de migración. A pesar de la incidencia relativamente alta de la migración internacional en todos los países socios, un muestreo aleatorio no proporcionaría una muestra suficientemente grande de hogares migrantes para el propósito del proyecto. Por tanto, los hogares migrantes tuvieron que ser objeto de sobremuestreo para alcanzar el objetivo de 50 % de la muestra.

Teóricamente, el proyecto se proponía utilizar marcos de muestreo de datos a nivel nacional basados en la información sobre la densidad de la migración, como los datos censales recientes. Por tanto, en Costa Rica, el marco de muestreo empleó los datos del censo que identificaban tanto a los inmigrantes como a los emigrantes. Sin embargo, la mayoría de los países no habían realizado un censo en época reciente que incluyera información sobre la migración, por lo que el marco de muestreo tuvo que construirse sobre la base de otras fuentes de información. En Camboya el diseño de la muestra se basó en una encuesta a gran escala de migración de los hogares, en República Dominicana, en una serie de encuestas de migración más pequeñas combinadas con los datos del censo, y en Filipinas, en los datos procedentes de los registros de trabajadores en el exterior. En Georgia, se utilizaron los datos del censo electoral nacional para crear el marco y en Armenia el muestreo se basó en la red eléctrica. Las fuentes de datos disponibles se complementaron por lo general con la información sobre las zonas con alta densidad de migración, según la opinión de los expertos locales en migración.

A continuación, esta información se utilizó en la primera etapa del muestreo: para seleccionar las zonas de enumeración para las encuestas a los hogares y a la comunidad, que fueron, por lo general, aquellas regiones con altos niveles de migración. La selección se basó en la estratificación según la densidad de la migración y la distribución rural o urbana. En algunos países se crearon estratos adicionales para representar a la capital (Armenia) o las grandes zonas urbanas (Burkina Faso).

La segunda etapa del muestreo consistió en elaborar una lista de los hogares en las localidades de la muestra. Se seleccionaron varias zonas geográficas conocidas como zonas de enumeración (ZE) para la enumeración de las zonas de muestreo. En la mayoría de los países, el número de ZE incluidas en la muestra se corresponde con el número de comunidades incluidas en la encuesta. En algunos casos, varias ZE se encontraban en una comunidad, en función del contexto del país. Siguiendo las directrices de muestreo del proyecto proporcionadas por el equipo de IPPMD, la mayoría de los países terminó teniendo alrededor de 100 unidades de muestreo. En otros, el número se ajustó en función de diferentes factores contextuales. Este ejercicio a menudo implicó la realización de un “minicenso” por parte del equipo de investigación local para generar una lista de todos los hogares de la ZE, así como de su situación migratoria. El listado contribuyó a garantizar que la muestra incluyera suficientes hogares migrantes.

La tercera etapa del muestreo consistió en la selección de hogares por encuestar. A efectos comparativos, se seleccionaron dos grupos de hogares de las zonas de enumeración muestreadas: hogares migrantes y hogares no migrantes. El objetivo era alcanzar una relación para cada grupo de aproximadamente 50:50. En los países de emigración, los hogares migrantes se definieron como hogares con emigrantes y/o migrantes de retorno. En los países con emigración e inmigración, los hogares migrantes se estratificaron aún más entre hogares de emigrantes y de migrantes de retorno, por un lado, y hogares de inmigrantes, por el otro. En la mayoría de los casos, se seleccionaron alrededor de 20 hogares por zona unitaria de muestreo (véase el Cuadro 2.5), con alguna variación en ciertos países, sobre todo en Filipinas y República Dominicana.

Cuadro 2.5. Descripción general de la cobertura de la encuesta a hogares por país

País

Cobertura nacional de la encuesta (%)

Promedio del número de hogares entrevistados por ZE

Porcentaje de hogares en zonas urbanas (%)

Porcentaje de hogares por situación migratoria (%)

Emigrante

Migrante de retorno

Inmigrante

Hogares migrantes

Armenia

100

20

50

28

25

4

501

Burkina Faso

100

22

60

15

19

12

38

Camboya

41

20

19

41

14

n/a

50

Costa de Marfil

100

24

61

19

8

30

50

Costa Rica

17

20

59

4

6

34

42

Filipinas

3

54

50

39

17

n/a

50

Georgia

90

32

54

36

11

n/a

43

Haití

30

34

64

22

7

n/a

27

Marruecos

30

22

56

36

14

2

50

República Dominicana

67

9

77

20

3

26

47

Nota: Las categorías migratorias no son mutuamente excluyentes. La muestra puede contener al mismo tiempo hogares con emigrantes, migrantes de retorno o inmigrantes. Los hogares migrantes se definen como hogares con al menos un miembro migrante, es decir, un emigrante, un migrante de retorno o un inmigrante.

1. En Armenia, los hogares migrantes representan el 50 % cuando se tienen en cuenta los hogares de inmigrantes, y el 48 % si se consideran únicamente los hogares de emigrantes y migrantes de retorno.

El Cuadro 2.5 ofrece una visión general de la cobertura y del tamaño de la muestra de la encuesta a hogares. Como resultado del sobremuestreo deliberado, la proporción de hogares migrantes se situó bastante cerca del objetivo de 50 %, con algunas excepciones, debido a tasas de no respuesta y a la baja incidencia de la migración en algunas zonas de enumeración. Costa Rica tuvo una cuota muy baja de hogares de emigrantes en la muestra, debido principalmente a la alta proporción de hogares que no estaban dispuestos a proporcionar información sobre antiguos componentes que habían emigrado al exterior.8 En Haití, el método de muestreo no se inició con un proceso de listado completo, lo que dificultó el sobremuestreo de las familias de emigrantes.

Si bien la encuesta proporcionó cobertura nacional en Armenia, Burkina Faso y Costa de Marfil, la cobertura fue menor que en otros países, como Filipinas y Haití, a menudo por razones económicas y logísticas. En Filipinas, en concreto, es muy difícil realizar una encuesta representativa a nivel nacional ya que el país se compone de miles de islas. El proyecto decidió, por el contrario, realizar las encuestas de hogares en cuatro regiones representativas. En Costa Rica y Camboya, la alta concentración de migrantes en determinadas zonas explica la reducción en la cobertura de la encuesta.

Encuesta a la comunidad

La encuesta a la comunidad se llevó a cabo en las mismas comunidades que las encuestas a hogares, por lo que no fue necesario un diseño de muestreo separado. El supervisor de campo que gestionó y supervisó la encuesta a hogares sobre el campo también fue, por lo general, el encargado de la encuesta a la comunidad. En la mayoría de los países africanos y asiáticos, el encuestado fue un líder de la localidad, mientras que en América Latina y el Cáucaso fue, por lo general, un representante de la administración pública local.

Entrevistas con las partes interesadas

Los encuestados de las entrevistas cualitativas fueron seleccionados por medio de consultas con expertos locales en cada país, con énfasis en la creación de una muestra equilibrada de las principales partes interesadas de diferentes instituciones y organizaciones, que van desde los ministerios del gobierno a las organizaciones de la sociedad civil (Figura 2.10). Los socios de investigación aportaron una lista de posibles encuestados, de los que se seleccionaron de 30 a 50 para la entrevista.

Figura 2.10. La entrevista con las partes interesadas cubrió una muestra representativa de los tipos de instituciones
picture

 https://doi.org/10.1787/888933417528

El análisis de datos empleó tanto un análisis descriptivo como un análisis de regresión

El proyecto se basó en los datos cuantitativos y cualitativos recogidos en las encuestas para diez estudios de países, así como para un análisis comparativo entre los distintos países (presentado en este informe). El proceso analítico aplicado en los estudios de países y el análisis comparativo entre países implican tanto un análisis descriptivo como de regresión. El primero identifica patrones amplios y correlaciones entre variables claves relativas a la migración y las políticas públicas, mientras que el segundo profundiza en la comprensión empírica de estas interrelaciones también mediante la comprobación de otros factores. El Recuadro 2.3 describe cómo se llevó a cabo el análisis cuantitativo. El resto de la sección analiza algunos datos y cuestiones de cálculo.

Recuadro 2.3. Descripción general de los modelos y análisis cuantitativos

El análisis estadístico evalúa la “significación estadística” de una relación estimada, es decir, la probabilidad de que una relación entre dos variables no sea aleatoria. El análisis engloba tanto las pruebas estadísticas como el análisis de regresión. Las pruebas estadísticas, tales como la prueba t y la prueba de chi-cuadrado, se aplican para comprobar la correlación entre dos variables, sin controlarla para otros factores. Se utiliza una prueba t para comparar las medias de una variable dependiente para dos grupos independientes. Por ejemplo, se emplea para comprobar si hay una diferencia en el número medio de visitas a los centros de salud entre dos grupos: inmigrantes e individuos nacidos en el país (Capítulo 7). Una prueba de chi-cuadrado se aplica cuando se investiga la relación entre dos variables categóricas, como la asistencia a escuelas privadas (que solo tiene dos categorías: sí o no) de los niños que viven en dos tipos de hogares: los que reciben remesas y los que no reciben remesas (Capítulo 5). La prueba estadística determina la probabilidad de que la relación entre las dos variables no se deba a la casualidad o a un error de muestreo.

El análisis de regresión es útil para determinar el efecto cuantitativo de una variable sobre otra, para controlar otros factores que también pueden influir en el resultado. Las encuestas a hogares y a la comunidad incluyen una información rica sobre los hogares, sus miembros y las comunidades en las que viven los hogares. La información se utiliza para crear variables de control que se incluyen en los modelos de regresión con el fin de destacar el efecto de la variable de interés sobre otras características de los individuos, los hogares y las comunidades que pueden afectar el resultado.

En el informe se utilizan tres modelos de regresión básicos: Mínimos cuadrados ordinarios (MCO), modelo Probit y modelo Tobit. La elección entre estos tres modelos depende de la naturaleza de la variable del resultado. Las regresiones MCO se aplican cuando el resultado es variable continua. Los modelos Probit se utilizan cuando el resultado es variable binaria y solo toma dos valores, como poseer o no poseer un negocio. El modelo Tobit, también llamado modelo de regresión censurado, se utiliza cuando se ve limitada la variable de resultado y hay una agrupación de observaciones en la restricción. Un ejemplo de ello es el análisis de las políticas en relación con los importes de las remesas recibidas por los hogares. Aproximadamente la mitad de los hogares o más en la muestra no reciben remesas, lo que conlleva una gran concentración de observaciones con valor 0 para los ingresos por remesas.

El análisis de las interacciones entre las políticas públicas y la migración se lleva a cabo tanto en el nivel de hogares como en el nivel individual, dependiendo del tema y la hipótesis investigada. Se divide en dos secciones, que también conforman el contenido de la Parte I del informe:

Sección I: La repercusión de las dimensiones migratorias en los resultados específicos de cada sector

picture

Sección II: La repercusión de las políticas sectoriales de desarrollo en los resultados en materia de migración

picture

El análisis de regresión se basa en cuatro conjuntos de variables:

  1. Migración, que comprende: 1) las dimensiones migratorias, incluida la emigración (a veces usando el proxy de la intención de emigrar en el futuro), las remesas, la migración de retorno y la inmigración; y 2) los resultados en materia de migración, que cubren la decisión de emigrar, el envío y uso de las remesas, la decisión y la sostenibilidad de la migración de retorno y la integración de los inmigrantes (Figura 2.6).

  2. Políticas sectoriales de desarrollo: un conjunto de variables captura el impacto de las políticas públicas y los programas sobre los individuos y los hogares en cinco sectores clave: mercado laboral, agricultura, educación, inversión y servicios financieros y protección social y salud.

  3. Resultados específicos por sector: un conjunto de variables que miden los resultados en los sectores de interés del proyecto, tales como la tasa de actividad, la inversión en ganadería, la asistencia escolar y la propiedad empresarial.

  4. Características a nivel de hogar y a nivel individual: un conjunto de variables explicativas de tipo socioeconómico y geográfico que tienden a influir en los resultados en materia de migración.

Desafíos y limitaciones

Un análisis de este tipo no está exento de dificultades, tanto las inherentes a los datos como las inherentes a la naturaleza del propio trabajo analítico.

Las limitaciones relativas a los datos incluyen la cobertura a menudo incompleta de la muestra de la encuesta a hogares, que fue nacional solo en algunos países. Además, dado que los datos se recogieron de una vez, el análisis no puede captar las variaciones en el tiempo.

Debido a que el proyecto IPPMD solo se centra en la migración internacional, la encuesta no recolectó información sobre la migración interna, que puede tener vínculos con las políticas públicas y el desarrollo similares a los de la migración internacional. Este es una laguna particular a la hora de analizar la repercusión de las políticas públicas en las zonas rurales, que pueden desencadenar movimientos migratorios intrarrurales o desde zonas rurales a zonas urbanas.

Sin embargo, los principales retos analíticos surgieron a partir de tres cuestiones:

  • La atribución de la causalidad: no es fácil establecer que la migración o las políticas públicas sean la causa de un determinado resultado. Por ejemplo, las remesas pueden ser enviadas para mitigar los efectos negativos de las crisis agrícolas, tales como las malas cosechas, lo que sugiere una relación negativa entre el envío de remesas y los resultados agrícolas, mientras que en realidad la producción reducida está causada por la crisis agrícola y no por las remesas. Del mismo modo, la dirección de causalidad esperada podría invertirse. Dicha causalidad inversa se puede producir cuando se analiza el impacto de las políticas públicas sobre la inmigración. Por ejemplo, los diseñadores de políticas pueden responder a los grandes flujos de inmigración con la introducción de criterios de selección más estrictos para los programas de asistencia social, dando la impresión de una relación negativa entre la inmigración y el gasto social.

  • El sesgo de autoselección: Los migrantes pueden ser sistemáticamente diferentes a los no migrantes en cuanto a ciertas características. Por ejemplo, los individuos más ambiciosos y más saludables pueden ser más propensos a emigrar, lo que implica una autoselección positiva. Esto puede tener implicaciones cuando se utiliza a los no migrantes como grupo de comparación para establecer el impacto de la emigración sobre un resultado determinado, como, por ejemplo, los salarios. Por ejemplo, si los emigrantes son sistemáticamente más ambiciosos y más sanos que los no migrantes, el hecho de considerar los salarios de los no migrantes para calcular el salario hipotético que el emigrante habría ganado en su país de origen sin haber emigrado es muy probable que se trate de una aproximación inexacta, lo que conduce a una sobreestimación del impacto de la migración sobre los salarios.

  • El sesgo de la variable omitida: algunas características humanas son difíciles de medir y, a menudo, no es posible incluirlas en los modelos. Además, la información previa a la migración no siempre está disponible debido a la falta de datos de panel que sigue a los individuos a lo largo del tiempo. Variables como la aversión al riesgo, las habilidades empresariales o los ingresos previos a la migración pueden afectar tanto a la propensión a emigrar como a la probabilidad de ser propietario de un negocio. Por tanto, podría parecer que existe una correlación positiva entre las inversiones en empresas y la migración, a pesar de que no existe una causa y efecto entre ambas, dando lugar a sesgos en la interpretación de los resultados.

Existen varios métodos para hacer frente a estos problemas que se han descrito en la bibliografía (McKenzie y Sasin, 2007), e incluyen la explotación de sucesos aleatorios naturales, los experimentos controlados, los datos de panel y las variables instrumentales. Dado el amplio alcance y la dimensión transnacional de este proyecto, había poco espacio para soluciones metodológicas adaptadas para cada contexto nacional. Los efectos causales, por tanto, no siempre pueden determinarse y los resultados deben ser interpretados con cautela. Sin embargo, en el diseño del estudio y el análisis se utilizó un método de triangulación, sobre la base de varias fuentes:

  • Preguntas retrospectivas sobre la participación previa de los hogares en las políticas públicas y sus experiencias migratorias permitieron singularizar las decisiones de emigración que se produjeron después de que el hogar se hubiera beneficiado de una política específica.

  • Los módulos detallados tanto sobre las experiencias migratorias como sobre las remesas permitieron establecer distinciones entre el efecto de la migración y el efecto de las remesas. Esto es importante cuando se analizan los efectos de la migración en resultados como la escolarización de los niños, donde la ausencia de los padres puede conducir al abandono escolar de los hijos, mientras que las remesas estimulan las inversiones en educación (véase el análisis en el Capítulo 5).

  • Múltiples fuentes de datos, como las encuestas a la comunidad y las entrevistas con las partes interesadas, enriquecen los datos recolectados mediante las encuestas a hogares.

  • La estrecha cooperación con los diseñadores de políticas pertinentes en los países socios y los seminarios consultivos mejoraron la contextualización y explicación de los hallazgos.

  • Los resultados del análisis empírico para cada uno de los sectores incluidos en el proyecto se presentan en la Parte I del informe.

Referencias

CE-ONU ICMD (2010), From migration to development: Lessons Drawn from the Experience of Local Authorities, EC-UN Joint Migration and Development Initiative.

OIM (2010), “Mainstreaming Migration into Development Planning: A Handbook for Policy-makers and Practitioners”, Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra, https://publications.iom.int/fr/books/mainstreaming-migration-development-planning-handbook-policy-makers-and-practitioners.

McKenzie, D.J. y M.J. Sasin, (2007), Migration, remittances, poverty, and human capital: conceptual and empirical challenges, World Bank Policy Research Working Paper, (4272) World Bank, Washington, DC.

Melde, S. (2012), Indicators of the Impact of Migration on Human Development and Vice Versa, Observatorio de África, el Caribe y el Pacífico sobre las Migraciones, Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra.

OCDE (2011), Tackling the Policy Challenges of Migration: Regulation, Integration, Development, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/9789264126398-en.

OCDE (2007), Policy Coherence for Development: Migration and Developing Countries, Development Centre Studies, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/9789264026100-en.

ONU (2015a), Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba), Naciones Unidas, Nueva York, http://media.onu.org.do/ONU_DO_web/737/sala_prensa_publicaciones/docs/0469324001437156640.pdf.

ONU (2015b), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Organización de la Naciones Unidas, Nueva York, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1.

PNUD (2015), Global Project on Mainstreaming Migration into National Development Strategies – Phase II, Informe de Progreso Anual, https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/H70/Annual%20Project%20Report%20on%20UNDP%20SDC%20Migration%20and%20Development%20-%202015.pdf.

World Bank (2016), World Development Indicators, http://data.worldbank.org/products/wdi, http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators.

ANEXO 2.A1. Descripción general de las herramientas de encuesta
Cuadro 2.A1.1. Descripción general del cuestionario de hogares

Módulo 1

Componentes del hogar

El apartado de componentes del hogar incluye preguntas sobre las características del hogar, incluido el número de miembros del hogar, su relación con el jefe de hogar, sexo, edad, estado civil, etc. El módulo pregunta acerca de las intenciones de emigrar al extranjero de todos los miembros del hogar de 15 años o más. El módulo también incluye preguntas para identificar a los migrantes de retorno e inmigrantes.

Módulo 2

Educación y competencias profesionales

El módulo de educación registra información sobre la asistencia escolar de los niños y el trabajo infantil. Se recopila información acerca de las habilidades lingüísticas, el nivel de estudios de todos los miembros y una serie de cuestiones de políticas relacionadas con la educación. Los programas de educación en la encuesta incluyen becas, transferencias monetarias condicionadas (TMC) y la distribución de material escolar.

Módulo 3

Mercado laboral

El módulo del mercado laboral recoge información sobre las características del trabajo de todos los miembros del hogar de 15 años o más. Esto incluye la situación laboral, la profesión y el principal sector de actividad; y los medios para encontrar trabajo, que incluyen las agencias gubernamentales de empleo. También pregunta si los miembros del hogar participaron en los programas públicos de empleo y capacitación profesional.

Módulo 4

Gastos, activos, ingresos

Este módulo contiene preguntas sobre los patrones de gasto de los hogares, la propiedad de activos y diversos tipos de fuentes de ingresos.

Módulo 5

Inversión y servicios financieros

El módulo de inversión abarca cuestiones relacionadas con la inclusión financiera de los hogares, la formación en materia de finanzas e información sobre las actividades empresariales. También recoge información sobre los principales obstáculos que el hogar enfrenta para gestionar su negocio, y si el hogar recibió el apoyo del gobierno mediante, por ejemplo, subvenciones y exenciones fiscales.

Módulo 6

Actividades agrícolas

El módulo de agricultura se realiza en los hogares que participan en actividades agrícolas, incluidas la pesca, la cría de ganado y la acuicultura. Se registra la información sobre la parcela agrícola (número de parcelas, tamaño, cultivos, cómo se adquirió la parcela y su potencial de mercado), así como información sobre el número y tipo de ganado que se cría. El módulo también recolecta información sobre si los hogares se beneficiaron de las políticas agrícolas, como las subvenciones o la capacitación relacionadas con la agricultura o un seguro de precio de los cultivos.

Módulo 7

Emigración

El módulo de la emigración captura información sobre todos los antiguos miembros del hogar de 15 años o más y que viven actualmente en el extranjero, y sus características como sexo, edad, estado civil, relación con el jefe de hogar competencias lingüísticas y nivel de instrucción. También recoge información sobre los países de destino, las razones por las que el migrante abandonó el país y la situación laboral del migrante tanto en el momento de la emigración como en el país de destino.

Módulo 8

Remesas internacionales

El módulo de remesas recoge información sobre las remesas enviadas por los emigrantes actuales. Se registra la frecuencia de las remesas y la cantidad recibida, los canales por los que se enviaron remesas, así como su uso.

Módulo 9

Migración de retorno

El módulo de migrantes de retorno recoge información sobre todos los miembros de la familia, de 15 años o más, que anteriormente vivieron en el extranjero durante al menos tres meses consecutivos y regresaron al país. Se registra la información sobre el país de destino, la duración de la migración, así como los motivos de la emigración y del retorno.

Módulo 10

Inmigración

El módulo de inmigración se realiza a los inmigrantes del hogar de 15 años de edad o más y captura la información relacionada con la ciudadanía, los motivos de la inmigración, la situación laboral y la ocupación previa a la inmigración, y las inversiones realizadas en el país de acogida. El módulo también incluye preguntas sobre discriminación en el país de acogida.

Módulo 11

Protección social y salud

El módulo sobre protección social y salud se refiere a todos los miembros del hogar de 15 años o más, y recopila información sobre las visitas de salud y la protección en materia de empleo y salud.

Cuadro 2.A1.2. Descripción general de las entrevistas cualitativas a las partes interesadas

Temas cubiertos

Preguntas de orientación/ información proporcionada

Encuestados

Introducción

Información general sobre las partes interesadas y el encuestado

Reúne información clave sobre las características de la parte interesada (ubicación de la sede, años desde su fundación, número de empleados), y algunas características básicas del encuestado (edad, sexo, años de experiencia en la organización)

Todas las partes interesadas

Tema 1.

Sensibilización general sobre la migración

El primer tema presenta dos grandes cuestiones en torno a la situación migratoria del país, y cómo la migración está afectando el ámbito de trabajo del encuestado.

Todas las partes interesadas

Tema 2.

Acciones, programas y políticas directamente relacionadas con la migración

2.1 En relación con este tema, se tratan las políticas y los programas dirigidos directamente a la migración, los migrantes y los migrantes potenciales que están bajo la responsabilidad del ministerio o institución pública.

Ministerios y otras instituciones públicas

2.2 Abarca las acciones de la organización directamente dirigidas a la migración, los migrantes y los emigrantes potenciales, y si la migración se tiene en cuenta a la hora de diseñar las políticas.

Sociedad civil, sindicatos y empresas privadas, instituciones académicas y organizaciones internacionales

Tema 3.

Acciones, programas y políticas susceptibles de tener un vínculo con la migración

Trata el interés principal de las políticas del ministerio o la institución pública, y cómo estas políticas tienen un impacto potencial sobre la migración.

Ministerios y otras instituciones públicas

Tema 4.

Percepción de las cuestiones relacionadas con la migración

4.1 Abarca los puntos de vista de la organización en materia de migración, tales como la forma en que la migración afecta la vida de las personas en el país, las interrelaciones entre la migración y las políticas, así como el vínculo entre migración y desarrollo.

Sociedad civil, sindicatos, empresas privadas e instituciones académicas

4.2 Incluye los puntos de vista generales con respecto a la emigración en el país, las relaciones entre la migración y las políticas, y las recomendaciones para mejorar el vínculo entre la migración y el desarrollo.

Organizaciones internacionales

Tema 5.

Coordinación con otras partes interesadas en materia de migración

5.1 Aborda el punto de vista de las partes interesadas en el nivel de coordinación entre el ministerio o la institución pública y otras organizaciones sobre cuestiones relacionadas con la migración.

Ministerios y otras instituciones públicas

5.2 Analiza el papel de la organización en el proceso de formulación de políticas en el país con respecto a las políticas de migración.

Sociedad civil, sindicatos y empresas privadas e instituciones académicas

5.3 Trata el proceso general de elaboración de políticas en el país con respecto a las políticas de migración, así como el papel de la organización en este proceso.

Organizaciones internacionales

Notes

← 1. Entre 2007 y 2015 el FMMD celebró cinco mesas redondas que se centraron en la importancia de integrar la migración en las estrategias de desarrollo y fomentar la coherencia de las políticas:

  • Grecia, 2009: Integración de la migración en la planificación del desarrollo: actores principales, estrategias clave, acciones esenciales

  • Suiza, 2011: Hacer frente a la migración irregular mediante estrategias de migración y desarrollo coherentes

  • Mauricio, 2012: Apoyar el desarrollo nacional mediante los procesos de integración de la migración, los perfiles migratorios ampliados y las estrategias de reducción de la pobreza

  • Suecia, 2013-2014: Hacer operativas la integración y la coherencia en las políticas de migración y desarrollo

  • Turquía, 2014-2015: Integración de la migración en la planificación a nivel sectorial.

← 2. La KNOMAD se creó como una plataforma para sintetizar y generar conocimiento experto sobre políticas relativas a la migración y el desarrollo. El grupo de trabajo temático sobre Coherencia Institucional y de Políticas, presidido por el Centro de Desarrollo de la OCDE y el PNUD, aborda la necesidad de mejorar la coherencia en el ámbito de la migración y el desarrollo: http://www.oecd.org/dev/migration-development/knomad.htm.

← 3. Se sopesaron otros sectores potenciales durante las consultas, como la justicia y la cultura, así como sectores más específicos relacionados con las distintas actividades económicas, como, por ejemplo, el turismo o las manufacturas. Debido a la metodología seguida en el proyecto y la necesidad de contar con medidas concretas o indicadores para las políticas en vigor, los sectores de justicia y cultura finalmente quedaron descartados. Se supone que la justicia debe aplicarse a todos los ciudadanos de manera similar y es muy difícil encontrar programas de justicia específicos dirigidos únicamente a grupos concretos. En cuanto a la cultura, el principal obstáculo era la medición: ¿qué es la cultura y cómo puede medirse de forma que pueda incluirse en los cuestionarios para hogares? También es una cuestión muy subjetiva y difícil de comparar entre países.

← 4. A los efectos de este proyecto, el país de nacimiento determina si alguien es emigrante, inmigrante o migrante de retorno. Por ejemplo, si una persona nace en el país A y se traslada al país B, esa persona es inmigrante en el país B, independientemente de su nacionalidad (incluso si esa persona posee la nacionalidad del país B).

← 5. En Haití, el tamaño de la muestra fue menor debido a las limitaciones económicas y a los problemas de seguridad.

← 6. Debido a las limitaciones económicas y logísticas, no se realizó ninguna encuesta a la comunidad en Haití.

← 7. En los países en los que se tuvo en consideración la inmigración (Burkina Faso, Costa de Marfil, Costa Rica y República Dominicana), las estrategias de muestreo se adaptaron al contexto del país. La muestra de migrantes no se vio limitada de ninguna manera en Burkina Faso y Costa de Marfil, y la proporción de los hogares de inmigrantes en la muestra de migrantes refleja su importancia relativa frente a los hogares de emigrantes y migrantes de retorno. En Costa Rica y República Dominicana el muestreo se llevó a cabo con el objetivo de tener una distribución equitativa entre los hogares de inmigrantes, por un lado, y los hogares de emigrantes y migrantes de retorno, por el otro.

← 8. La baja tasa de respuesta entre las familias de emigrantes se confirmó durante el trabajo de campo y el equipo local de investigación realizó un seguimiento mediante llamadas adicionales a un número de familias de emigrantes seleccionadas que se había negado a participar para averiguar las razones de su negativa. La migración irregular puede explicarla en parte.