Guía del lector
Los cuadros estadísticos siguen las principales áreas identificadas en las Perspectivas Económicas de América Latina (LEO): 1) dimensión socioeconómica; 2) percepción de los ciudadanos e instituciones; 3) productividad e innovación; 4) medioambiente y transición verde; y 5) situación fiscal.
El promedio de América Latina y el Caribe (ALC) es un promedio simple del mayor conjunto de países de ALC del que se dispone de datos.
El promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un promedio simple del mayor conjunto de países miembros de la OCDE, a fecha de mayo de 2022, del que se dispone de datos.
Los países de los que no se dispone datos para los dos años seleccionados se han excluido de los promedios para garantizar la comparabilidad entre dichos años. En las notas encontrará una explicación sobre estas excepciones.
En la presente edición se han aplicado los mismos criterios que en las ediciones anteriores de LEO. La selección de datos da prioridad a la comparabilidad entre los países de ALC y muestra los últimos datos comparables disponibles en la fecha de publicación del informe.
Dimensión social
Pobreza extrema:1 hace referencia al porcentaje de la población cuyos ingresos medios per cápita son inferiores al umbral de pobreza extrema, tal como lo especifica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. Método de cálculo: “n” se define como el número total de personas e “i” es el número de personas cuyos ingresos per cápita se encuentran por debajo del umbral de la pobreza extrema; el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema se expresa como I=i/n (conocido como “índice de recuento”). Los ingresos medios per cápita se calculan dividiendo los ingresos totales de cada hogar entre el número de personas que lo forman. Datos de CEPAL (2022[1]), Base de Datos y Publicaciones Estadísticas, https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html.
Pobreza:1 hace referencia al porcentaje de la población cuyos ingresos medios per cápita son inferiores al umbral de la pobreza, tal como lo especifica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. Método de cálculo: “n” es el número total de personas y “p” es el número de personas cuyos ingresos per cápita se encuentran por debajo del umbral de pobreza; el porcentaje de personas que viven en la pobreza se expresa como P=p/n. Este indicador incluye a las personas que se encuentran por debajo del umbral de pobreza extrema, por definición. Los ingresos medios per cápita se calculan dividiendo los ingresos totales de cada hogar entre el número de personas que lo forman. Datos de CEPAL (2022[1]), Base de Datos y Publicaciones Estadísticas, https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html.
Coeficiente de Gini:2 mide hasta qué punto la distribución de los ingresos (o, en algunos casos, el gasto en consumo) entre los individuos u hogares de una economía se desvía de una distribución perfectamente igualitaria. Un coeficiente de Gini de cero representa una igualdad perfecta, mientras que un coeficiente de 100 representa una desigualdad perfecta. Datos del Banco Mundial (2022[2]), World Bank Open Data, https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI.
Proporción de usuarios de Internet:3 mide las personas que tienen acceso a Internet como porcentaje de la población total. Datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2022[3]), Global ICT Statistics, www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx.
Proporción de la población total en hogares informales (general y por quintiles):4 proporciona la distribución de la población total que vive en hogares informales en términos generales y por quintiles. Un hogar es considerado informal si todos los trabajadores del hogar operan en el sector informal. Los quintiles se basan en el consumo o los ingresos totales mensuales del hogar. Datos de la OCDE (2021[4]), Base de datos de indicadores clave de informalidad basados en las personas y sus hogares, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=KIIBIH_B6 y https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=KIIBIH_B7.
Gasto en salud: hace referencia al nivel de gasto actual en salud como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Las estimaciones de los gastos actuales en salud incluyen los bienes y servicios consumidos cada año en este ámbito. Este indicador no incluye los gastos de capital en salud, como edificios, maquinaria, tecnología de la información y reservas de vacunas para emergencias o brotes. Datos del Banco Mundial (2022[4]), World Bank Open Data, https://data.worldbank.org/indicator/SH.XPD.CHEX.GD.ZS.
Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI): mide la discriminación contra la mujer en instituciones sociales (por ejemplo, leyes formales e informales, normas y prácticas sociales). Los valores más bajos indican niveles más bajos de discriminación en las instituciones sociales: el índice SIGI oscila entre el 0% (ausencia total de discriminación) y el 100% (niveles muy altos de discriminación). Datos de la OCDE (2022[5]), Datos del Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI), www.genderindex.org/data/.
Puntuación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en Ciencias: mide la puntuación media del desempeño en ciencias conforme al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) para cada país. El desempeño en ciencias mide la alfabetización científica de un joven de 15 años en el uso de conocimientos científicos para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y sacar conclusiones con base empírica con respecto a cuestiones relacionadas con la ciencia. Datos de la OCDE (2022[6]), Indicador del desempeño en ciencias (PISA), https://data.oecd.org/pisa/science-performance-pisa.htm#indicator-chart.
Productividad e innovación
Productividad laboral: mide la producción por persona empleada como porcentaje de la producción de Estados Unidos por persona empleada (en dólares internacionales de 2021, convertidos utilizando la paridad del poder adquisitivo). Datos del Conference Board (2022[7]), Total Economy Database, www.conference-board.org/data/economydatabase/total-economy-database-productivity.
Exportaciones de productos de alta tecnología:5 mide las exportaciones de productos que tienen una alta intensidad en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del total de exportaciones manufactureras. Datos del Banco Mundial (2022[2]), World Bank Open Data, https://data.worldbank.org/indicator/TX.VAL.TECH.MF.ZS.
Gasto en I+D:6 mide los gastos corrientes y de capital como porcentaje del PIB en los cuatro sectores principales: empresas, gobierno, educación superior y privado sin ánimo de lucro. La I+D abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. Datos del Banco Mundial (2022[2]), World Bank Open Data, https://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS.
Percepción de los ciudadanos e instituciones
Los indicadores miden la proporción de la población:7
-
que está satisfecha con los esfuerzos adoptados para conservar el medio ambiente
-
que considera que la corrupción se ha extendido por todo el Gobierno
-
que está satisfecha con la disponibilidad de un servicio de salud de calidad
como porcentaje de la población adulta. Datos de Gallup (2022[8]), Global Datasets for Public Use, www.gallup.com/analytics/318875/global-research.aspx.
Medioambiente y transición verde
Pérdida de superficies con vegetación natural y seminatural: mide la cobertura arbórea, pastizales, humedales, arbustos y vegetación escasa convertida en cualquier otro tipo de cobertura terrestre como porcentaje del total de terreno con vegetación natural y seminatural. El denominador utilizado es el de “stock” de superficie natural y seminatural medida en kilómetros cuadrados al inicio del periodo. Datos de la OCDE (2019[9]), Base de datos sobre el medio ambiente - Paisajes forestales intactos, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=INTACT_FOREST_LANDSCAPES#.
Emisiones de GEI per cápita: mide las emisiones de GEI per cápita, sin incluir el cambio de uso de la tierra y la silvicultura. Los GEI incluyen el dióxido de carbono (CO2), el metano, el óxido nitroso y los gases F (gases fluorados), que se convierten y se reportan en toneladas de dióxido de carbono equivalente (t CO2e). Datos de Climate Watch (2022[10]), emisiones históricas de GEI de Climate Watch, www.climatewatchdata.org/ghg-emissions. Los autores eligieron la Herramienta de Indicadores de Análisis del Clima (CAIT) como fuente de datos porque es la más completa de Climate Watch e incluye todos los sectores y gases; los datos están actualizados hasta 2019. Los datos de las emisiones históricas de GEI de Climate Watch proceden de varias fuentes. Los datos de la combustión de combustibles proceden de OCDE/AIE (2021[11]), emisiones de CO2 de la combustión de combustibles, www.oecd-ilibrary.org/energy/data/iea-co2-emissions-from-fuel-combustion-statistics_co2-data-en. Los datos de la agricultura proceden de la FAO (2022[12]), Emisiones FAOSTAT, www.fao.org/food-agriculture-statistics/data-release/data-release-detail/en/c/1304919/.
Contaminación del aire — Exposición a PM2.5:8 hace referencia al porcentaje de la población expuesta a más de 10 microgramos por metro cúbico (µg/m3) y se expresa en promedios anuales. Las partículas finas (PM2.5) hacen referencia a una serie de contaminantes del aire que suponen el mayor riesgo para la salud a nivel mundial, afectando a más personas que cualquier otro contaminante. La exposición crónica a PM2.5 aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades respiratorias y cardiovasculares en particular. Datos de la OCDE (2022[13]), Indicador de exposición a la contaminación del aire, https://data.oecd.org/air/air-pollution-exposure.htm.
Contribución de las energías renovables al suministro total de energía primaria:9 las energías renovables incluyen el equivalente de energía primaria de las fuentes hidroeléctricas (excluido el almacenamiento por bombeo), geotérmicas, solares, eólicas, de las mareas y de las olas. También se incluye la energía derivada de los biocombustibles sólidos, biogasolina, biodiésel, otros biocombustibles líquidos, biogases y la fracción renovable de los residuos municipales. Datos actualizados hasta 2019, procedentes de la OCDE (2022[14]), Indicador de energías renovables, https://data.oecd.org/energy/renewable-energy.htm.
Zonas marinas protegidas:10 mide la superficie marina protegida como porcentaje de las aguas territoriales de un país. Datos del Banco Mundial (2022[2]), World Bank Open Data, https://data.worldbank.org/indicator/ER.MRN.PTMR.ZS. y Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación de las Naciones Unidas (2022[15]), Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas, www.protectedplanet.net/en/search-areas?geo_type=country.
Situación fiscal
Ingresos tributarios ambientales:11 mide los ingresos procedentes de impuestos relacionados con el medio ambiente como porcentaje del PIB. Incluye los impuestos sobre los GEI, impuestos sobre combustibles, impuestos sobre el uso de carreteras, impuestos forestales e ingresos procedentes de la subasta de permisos de sistemas de comercio de emisiones de GEI. Datos de la OCDE (2022[16]), Estadísticas de ingresos en América Latina y el Caribe 2022, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=ERTR.
Total de ingresos tributarios:12 mide los ingresos tributarios totales como porcentaje del PIB. Datos de la OCDE (2022[16]), Estadísticas de ingresos en América Latina y el Caribe 2022, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RS_GBL.
Proporción del IVA (impuesto sobre el valor agregado):12 mide el IVA como porcentaje del PIB. Datos de la OCDE (2022[16]), Estadísticas de ingresos en América Latina y el Caribe 2022, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RS_GBL.
Impuesto sobre la renta a personas naturales:12 mide los impuestos sobre los ingresos, beneficios y ganancias de capital a las personas naturales como porcentaje del PIB. Datos de la OCDE (2022[16]), Estadísticas de ingresos en América Latina y el Caribe 2022, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RS_GBL.
Impuesto sobre las sociedades:12 mide los impuestos sobre los ingresos, beneficios y ganancias de capital a las empresas como porcentaje del PIB. Datos de la OCDE (2022[16]), Estadísticas de ingresos en América Latina y el Caribe 2022, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RS_GBL.
Percepción de la evasión de impuestos: mide la proporción de la población que afirma que ha oído hablar de personas que pagan menos impuestos de los que deberían, como porcentaje de la población adulta. Datos del Latinobarómetro (2020[17]), Latinobarómetro 2020, www.latinobarometro.org/latOnline.jsp.
Gasto social:13 mide el gasto público social como porcentaje del PIB. Los principales ámbitos de las políticas sociales son los siguientes: población adultos mayores, supervivientes, prestaciones por incapacidad, salud, familia, políticas activas de mercado laboral, desempleo y vivienda, entre otros. En el caso de los países de la OCDE, los datos hacen referencia al Gasto social de la OCDE (2022[18]), https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=SOCX_AGG. En el caso de los países de ALC, los datos hacen referencia al Gasto público social de la CEPAL (2022[19]), https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=en&indicator_id=3127&area_id=411.
Servicio de la deuda: mide el servicio de la deuda como porcentaje de los ingresos tributarios. El servicio de la deuda se calcula como la diferencia entre el balance fiscal primario y el balance fiscal. Los cálculos de los autores se basan en datos del FMI (2022[20]), base de datos de Perspectivas de la economía mundial, www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2022/April y de la OCDE (2022[16]), Estadísticas de ingresos en América Latina y el Caribe 2022, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RS_GBL.
Referencias
Climate Watch (2022), Historical GHG Emissions, World Resources Institute, Washington, DC, https://www.climatewatchdata.org/ghg-emissions.
ECLAC (2022), CEPALSTAT: Public social expenditure according to the classification of the functions of government (as a percentage of GDP), Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Santiago, https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=en&indicator_id=3127&area_id=411.
ECLAC (2022), CEPALSTATS.Statistical Databases and Publications, https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=en.
FAO (2022), FAOSTAT Emissions, Food and Agriculture Organization, Rome, https://www.fao.org/food-agriculture-statistics/data-release/data-release-detail/en/c/1304919/.
Gallup (2022), Global Datasets for Public Use, Gallup, Washington, DC, https://www.gallup.com/analytics/318923/world-poll-public-datasets.aspx.
IMF (2022), World Economic Outlook Database, https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2022/April.
International Telecommunication Union (2022), Statistics, International Telecommunication Union, Geneva, https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx.
Latinobarómetro (2020), Análisis Online 2020: Se las arregló para pagar menos impuesto del que debía, Latinobarómetro, Santiago, https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp.
OECD (2022), Air pollution exposure (indicator), https://doi.org/10.1787/8d9dcc33-en (accessed on 24 October 2022).
OECD (2022), Renewable energy (indicator), https://doi.org/10.1787/aac7c3f1-en (accessed on 24 October 2022).
OECD (2022), Science performance (PISA) (indicator), https://doi.org/10.1787/91952204-en (accessed on 24 October 2022).
OECD (2022), Social Expenditure - Aggregated data, OECD Publishing, Paris, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=SOCX_AGG.
OECD (2022), Social Institutions and Gender Index (SIGI) Data, OECD Publishing, Paris, https://www.genderindex.org/data/.
OECD (2021), OECD.Stat: Total population in informal households by quintile (Percentage of total population living in informal households in the subgroup), OECD Publishing, Paris, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=KIIBIH_B7.
OECD (2019), OECD.Stat: Intact Forest Landscapes, OECD Publishing, Paris, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=INTACT_FOREST_LANDSCAPES.
OECD et al. (2022), OECD.Stat: Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2022, OECD Publishing, Paris, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=ERTR.
OECD/IEA (2021), GHG Emissions from Fuel Combustion, OECD Publishing/International Energy Agency, Paris, https://www.oecd-ilibrary.org/energy/data/iea-co2-emissions-from-fuel-combustion-statistics_co2-data-en.
The Conference Board (2022), Total Economy Database - Data, The Conference Board, Inc., New York, https://www.conference-board.org/data/economydatabase/total-economy-database-productivity.
UNEP-WCMC (2022), World Database on Protected Areas, United Nations Environment World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, UK, https://www.protectedplanet.net/en/search-areas?geo_type=country.
World Bank (2022), World Bank Open Data, World Bank Group, Washington, DC, https://data.worldbank.org/.
Notas
← 1. Pobreza y pobreza extrema: Todos los datos se expresan a nivel nacional, salvo en el caso de Argentina, del que solo se dispone de datos urbanos, por lo que se excluye de los promedios de ALC. En el caso de los promedios de la OCDE y ALC de 2016, los datos de Chile son de 2015. En el caso del promedio de ALC de 2020, los datos de Honduras y Panamá son de 2019.
← 2. Coeficiente de Gini: En el caso de los promedios de la OCDE y ALC de 2016, los datos de Chile son de 2015. En el caso del promedio de ALC de 2020, los datos de Honduras, Panamá y El Salvador son de 2019.
← 3. Proporción de usuarios de Internet: En el caso del promedio de ALC de 2020, los datos de Belice son de 2019.
← 4. Indicadores de informalidad: En el caso de los promedios de informalidad por quintiles: en 2009, los datos de Argentina, Costa Rica, Colombia, México y Perú son de 2010 y los de Uruguay son de 2008. En el caso de los promedios de 2018, los datos de Chile son de 2017 y los de Costa Rica son de 2019. En el caso de las medias de informalidad total: en 2009, los datos de Colombia, México, Argentina Costa Rica y Perú son de 2010. En el caso de las medias de 2018, los datos de Chile son de 2017 y los de Costa Rica son de 2019.
← 5. Exportaciones de productos de alta tecnología: En el caso del promedio de ALC en 2020, los datos de Antigua y Barbuda, Honduras, Surinam y San Vicente y las Granadinas son de 2019.
← 6. Gasto en I+D: En el caso del promedio de la OCDE de 2016, los datos de Australia, Suiza y Nueva Zelanda son de 2017. En el caso de los promedios de la OCDE y ALC de 2019, los datos de Costa Rica son de 2018.
← 7. Los indicadores miden la proporción de la población: En el caso del promedio de ALC de 2016, los datos de Jamaica son de 2017. En el caso de los promedios de la OCDE y ALC de 2021, los datos de Bélgica, Chile, El Salvador e Israel son de 2020.
← 8. Contaminación del aire — Exposición a PM2.5: En el caso del promedio de ALC de 2019, los datos de Jamaica son de 2018.
← 9. Contribución de las energías renovables al suministro total de energía primaria: En el caso de los promedios de la OCDE y ALC de 2020, los datos de Costa Rica son de 2019.
← 10. Zonas marinas protegidas: En el caso de la media de ALC de 2016, los datos de Haití son de 2017.
← 11. Ingresos tributarios ambientales: En el caso de los promedios de la OCDE y ALC de 2020, los datos de Costa Rica son de 2019.
← 12. Ingresos tributarios: En el caso del promedio de la OCDE con respecto al total de ingresos tributarios en 2020, los datos de Australia y Japón son de 2019. En el caso de los promedios de la OCDE con respecto a la proporción del IVA, del impuesto sobre la renta a las personas naturales y del impuesto sobre las sociedades en 2020, los datos de Australia, Grecia y Japón son de 2019.
← 13. Gasto social: El gasto social se define según la metodología SOCX de la OCDE, www.oecd.org/social/soc/SOCX_Manuel_2019.pdf. En el caso del promedio de ALC de 2020, los datos de Cuba son de 2019. En el caso de la media de la OCDE de 2019, los datos de Canadá, Colombia, Costa Rica, Nueva Zelanda y Suiza son de 2018.