Argentina

Argentina se ha visto muy afectada por la pandemia de COVID-19. En 2020, el producto interno bruto (PIB) se contrajo un 9.9% anual. A pesar de los considerables esfuerzos de las políticas puestas en marcha, la crisis del COVID-19 disminuyó los ingresos de las personas más desfavorecidas, aumentando la pobreza en casi diez puntos porcentuales y la pobreza extrema en más de un punto porcentual, de acuerdo con las últimas estimaciones internacionales comparables. Entre marzo de 2020 y mayo de 2021, las escuelas han estado totalmente cerradas durante 22 semanas, frente a 26 semanas en la región de ALC y 15 semanas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El gasto público en salud aumentó 0.5 puntos porcentuales en el último decenio. En 2020, alrededor del 57.3% de las personas estaban satisfechas con la atención sanitaria pública, casi 2.5 puntos porcentuales menos que en 2009. Esta cifra es superior a la media de ALC (48.2%) pero inferior al promedio de la OCDE (70.7%). La percepción del gobierno entre las personas ha mejorado en el último decenio. El porcentaje de personas que creen que el gobierno es corrupto se redujo casi diez puntos porcentuales en el último decenio, hasta alcanzar el 76.0% en 2020. Este resultado es superior al de ALC (72.4%) y la OCDE (58.8%).

Argentina ha adoptado medidas significativas para apoyar a los hogares, los trabajadores y las empresas más afectados durante la crisis. En atención a los hogares, Argentina adoptó transferencias de efectivo de emergencia (Ingreso Familiar de Emergencia) para proteger a los trabajadores informales, los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores domésticos y los desempleados. Adicionalmente, Argentina realizó transferencias de efectivo adicionales a las familias que percibían la Asignación Universal por Hijo, las beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo, los perceptores de Asignaciones Familiares y los trabajadores por cuenta propia de ingresos bajos. Estas medidas incorporan un enfoque género. Además, se amplió y se extendió la cobertura de los programas de transferencia monetaria existentes, como: Tarjeta Alimentar, Progresar y Potenciar Trabajo. En atención a los trabajadores, Argentina extendió prestaciones de desempleo para las personas que perdieron su trabajo durante la crisis, así como programas de asistencia de emergencia para trabajadores de la industria de la alimentación (Programa de Asistencia de Emergencia al Sector Gastronómico), el sector del turismo (Programa Promover Turismo Federal y Sostenible) y el sector sanitario (otorgando exenciones del pago de las cotizaciones a la seguridad social). Por último, para apoyar a las empresas más afectadas, Argentina puso en marcha el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, que tenía por objeto proteger los empleos y garantizar la producción durante la crisis del COVID-19.

De cara al futuro, Argentina ha establecido el Programa de Recuperación Productiva 2 para acelerar su recuperación económica. El programa tiene como objetivo mantener el empleo mediante la asignación de una cuantía fija individual que se abonará a los trabajadores de los sectores más afectados, en particular del turismo y la cultura. En atención al sector educativo, en agosto de 2020 se lanzó el Plan Federal “Juana Manzo”, una plataforma para aprendizaje en línea disponible para todas las escuelas primarias y secundarias del país.

Las iniciativas de cooperación de Argentina dentro y fuera de la región se centran en las respuestas inmediatas a la crisis del COVID-19 y tienen perspectivas a mediano y largo plazo. Dentro de la región de ALC, Argentina participó en programas de cooperación no financiera con México para acelerar los procesos administrativos de la vacuna y su producción. Junto con Chile, apoyó a las pequeñas y medianas empresas en el proceso de digitalización para que puedan acceder al mercado de contratación pública. En el mismo sentido, creó junto con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) una red de institutos de investigación biomédica para hacer frente a los problemas sanitarios. Argentina también ha estado activa fuera de la región de ALC. En el marco del intercambio de experiencias sobre las estrategias de vacunación con el Reino Unido, el Ministerio de Salud argentino mantiene reuniones periódicas con científicos de Oxford para informarse sobre los avances de las estrategias de producción, las nuevas variantes, los refuerzos y los ensayos clínicos con niños y adolescentes. Argentina creó, junto con la Unión Europea, el Consejo Económico y Social como foro consultivo para ayudar a formular políticas públicas avaladas por consenso que fomenten la cohesión social y promuevan la igualdad de género.

Referencias

Conference Board (2015), The Conference Board’s Alternative China GDP, http://www.conference-board.org//retrievefile.cfm?filename=FAQ-for-China-GDP_9nov1511.pdf&type=subsite.

CEPAL (2020), Panorama Social de América Latina, publicación de las Naciones Unidas, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46687/8/S2100150_es.pdf.

EUROsociAL (2021), La hoja de ruta para la cooperación UE-Colombia en materia de cohesión social, https://eurosocial.eu/.

Gallup (2021), Gallup World Poll (base de datos), www.gallup.com/analytics/232838/world-poll.aspx.

UIT (2020), World Telecommunication/ICT Indicators Database 2020, https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx.

Latinobarómetro (2020), Vanderbilt (base de datos), Proyecto de Opinión Pública de América Latina, https://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/.

OCDE (2021), OECD.Stat (base de datos), Social and Economical Indicators, https://stats.oecd.org/Index.aspx

OCDE et al. (2020), Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción, Publicaciones de la OCDE, https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es.

OCDE/Banco Mundial (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, Publicaciones de la OCDE, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.

Reporteros Sin Fronteras (2021), Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa (base de datos), https://rsf.org/es/datos-clasificacion.

SIGI (2019), OECD.Stat (base de datos), Social Institutions & Gender Index (SIGI), http://www.genderindex.org/ranking/.

UNESCO (2020), Impacto de la COVID-19 en la educación – Cierres de escuelas, https://es.unesco.org/covid19/educationresponse#schoolclosures.

Banco Mundial (2020), “Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB)”, https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS.

Banco Mundial (2019), “Exportaciones de productos de alta tecnología”, https://datos.bancomundial.org/indicador/TX.VAL.TECH.MF.ZS.

Metadata, Legal and Rights

Tanto este documento, así como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en él, se entenderán sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Los fragmentos extraídos de las publicaciones pueden estar sujetos a descargos de responsabilidad adicional recogidos en la versión completa de la publicación que se encuentra disponible en el enlace suministrado.

© OCDE/CAF/UNIÓN EUROPEA 2021

El uso del contenido del presente trabajo, tanto en formato digital como impreso, se rige por los términos y condiciones que se encuentran disponibles en: http://www.oecd.org/termsandconditions.