copy the linklink copied!Prefacio

La educación superior en México se ha extendido rápidamente en los últimos años. Entre 2007 y 2017, el porcentaje de adultos jóvenes con educación superior aumentó de 16% a 23%. Aunque esta proporción todavía está muy por debajo del promedio de la OCDE, de 44%, México ha hecho esfuerzos considerables para expandir y diversificar la impartición de educación superior a través de instituciones públicas. Las inversiones y los programas de apoyo financiero han ampliado el acceso a la educación superior en las regiones y entre los grupos de población anteriormente desatendidos. Sin embargo, los 13 subsistemas públicos y privados de la educación superior mexicana continúan enfrentando numerosos desafíos. Estos se relacionan, en particular, con la calidad y relevancia de las oportunidades de aprendizaje que brindan, y su capacidad para llegar a estudiantes de toda la sociedad mexicana.

Dados estos antecedentes, en 2018, la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México invitó a la OCDE a hacer una revisión de las principales políticas que rigen la educación superior en México. Este nuevo estudio revisa y actualiza la Evaluación de la Educación Superior en México que la OCDE publicó en 2008, hace una década. El equipo de revisión, compuesto por expertos internacionales y personal de la OCDE, ha examinado las fortalezas y debilidades de diferentes aspectos del panorama de la educación superior mexicana. Específicamente, los arreglos y la estrategia de gobernanza aplicados para dirigir el sistema de educación superior, los mecanismos utilizados para asignar fondos públicos, los sistemas externos para asegurar la calidad, y las condiciones y políticas públicas para la equidad. Además, la revisión ha profundizado en el examen de los desafíos específicos que enfrentan las instituciones de educación superior técnica y las universidades públicas de educación docente.

Este informe presenta los resultados del equipo de revisión y sus recomendaciones para la orientación futura de las políticas públicas de la educación superior en México. El diagnóstico que ofrece y las opciones de política que identifica se basan en datos nacionales, documentos oficiales del gobierno, informes publicados por las asociaciones de educación superior de México, investigación académica, experiencia internacional y una misión de investigación en la que se llevaron a cabo decenas de reuniones en la Ciudad de México, así como en los estados de Puebla, Hidalgo y Yucatán.

Espero que este informe apoye a México en sus esfuerzos por fortalecer la calidad y la equidad en su sistema de educación superior. La OCDE está lista para apoyar a México en estos esfuerzos

. picture 

Andreas Schleicher

Director de Educación y Competencias, y Asesor Especial sobre Políticas Educativas para el Secretario General OCDE

Metadata, Legal and Rights

Tanto este documento, así como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en él, se entenderán sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Los fragmentos extraídos de las publicaciones pueden estar sujetos a descargos de responsabilidad adicional recogidos en la versión completa de la publicación que se encuentra disponible en el enlace suministrado.

https://doi.org/10.1787/005689e0-es

© OCDE 2019

El uso del contenido del presente trabajo, tanto en formato digital como impreso, se rige por los términos y condiciones que se encuentran disponibles en: http://www.oecd.org/termsandconditions.