Table of Contents

  • Este informe realizado para Chile forma parte del proyecto OCDE de la Revisión de políticas para mejorar la efectividad del uso de recursos en los establecimientos (también conocida como Revisión de Recursos Escolares, ver el Anexo A para más detalles) de la OCDE. El objetivo de la revisión es explorar cómo los recursos escolares pueden ser gobernados, distribuidos, utilizados y administrados para mejorar la calidad, equidad y eficiencia en la educación escolar. Los recursos escolares se entienden de una manera general, incluidos los recursos financieros (por ejemplo, gastos en educación, presupuesto escolar), recursos físicos (por ejemplo, infraestructura escolar, computadores), recursos humanos (por ejemplo, profesores, líderes escolares) y otros recursos (por ejemplo, tiempo de aprendizaje).

  • El sistema educativo en Chile ha crecido considerablemente en los últimos años. La matrícula en educación parvularia ha aumentado de forma significativa y prácticamente se ha alcanzado el acceso universal en la educación de educación media. También ha habido un buen progreso en retener a los estudiantes dentro del sistema escolar. Sin embargo, en la educación media, las mejoras en los índices de finalización y retención, no se han podido mantener en el último tiempo y alrededor del 20% de una cohorte no llega al último año de educación media. Asimismo, el rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones internacionales, a pesar de encontrarse como el mejor dentro de Latinoamérica, se mantiene por debajo del promedio de la OCDE. Sin embargo, los análisis de tendencias de los resultados del informe PISA han mostrado algunas mejoras significativas en la comprensión lectora, mientras que en matemáticas y ciencias el rendimiento se ha mantenido bastante estable. Una gran preocupación se refiere al alto número de estudiantes que tienen un bajo rendimiento en la educación media.

  • El sistema educativo en Chile ha crecido considerablemente en los últimos años. La matrícula en educación parvularia ha aumentado de forma significativa. En el año 2014, las tasas de matrícula fueron 54%, 84% y 94% a las edades de 3, 4 y 5 años, frente a los promedios de la OCDE de 71%, 86% y 95%, respectivamente. También ha habido un buen progreso en la retención de estudiantes dentro del sistema escolar, pero una buena parte de los estudiantes todavía abandona el sistema educativo demasiado pronto y con muy pocas habilidades.

  • Las reformas educacionales orientadas al mercado de la década de 1980 implicaron la descentralización de las responsabilidades de gestión de los establecimientos públicos a los municipios por medio de la introducción de un sistema de voucher a nivel nacional. Esto se complementa con el rol del Ministerio de Educación como coordinador y regulador del sistema educativo. El Ministerio diseña políticas, desarrolla programas y estándares de calidad (incluido el currículum), reconoce de manera oficial a los sostenedores de educación y ofrece apoyo técnico y pedagógico a los establecimientos. De la misma manera, comparte las responsabilidades del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad con otras tres instituciones: el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación.

  • Este capítulo trata sobre el financiamiento de la educación escolar. Considera el nivel y la distribución de los recursos dentro del sistema educativo. Asimismo, analiza el funcionamiento del sistema de subvención escolar, los incentivos para el uso eficiente del financiamiento escolar y los mecanismos de rendición de cuentas. El capítulo pone un énfasis particular en las áreas que son prioritarias para Chile, como la regulación del financiamiento público de los sostenedores privados, el diseño del sistema de subvenciones escolares y las fuentes de la ineficiencia en el uso de los recursos escolares. El capítulo también revisa los fondos para la infraestructura escolar y la supervisión del uso de los recursos escolares.

  • Este capítulo trata acerca de las políticas de recursos dirigidas a grupos específicos de estudiantes con el objetivo de mejorar la igualdad de oportunidades, en particular: estudiantes con desventajas socioeconómicas, niños y jóvenes que viven en zonas rurales, estudiantes indígenas y estudiantes con necesidades educativas especiales. Se hace referencia a los resultados académicos de estos grupos y se analizan los principales programas dirigidos a ellos. El capítulo hace énfasis en las áreas de prioridad para Chile, como las formas de utilizar los recursos adicionales para estudiantes desaventajados de una manera eficiente, el monitoreo de los resultados de aprendizaje de grupos específicos de estudiantes y la reflexión sobre las culturas indígenas en el sistema educativo chileno. El capítulo también revisa estrategias para la educación rural y la provisión y financiamiento para la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales.

  • Este capítulo analiza cómo la organización y el funcionamiento escolar en Chile pueden contribuir al uso eficiente de los recursos a nivel escolar. Trata sobre la distribución de responsabilidades para la organización y el funcionamiento escolar, y analiza el aseguramiento y el desarrollo de la calidad educativa. Además, discute el enfoque del liderazgo escolar y cómo se organizan los recursos en los establecimientos para crear ambientes propicios para la docencia y el aprendizaje efectivos. En este capítulo se pone un especial énfasis en las áreas de prioridad para Chile, como el enfoque de las evaluaciones externas del establecimiento, la efectividad de los planes de mejora escolar y el funcionamiento de servicios externos de apoyo técnico-pedagógico para los establecimientos. El capítulo también revisa la organización de la profesión de liderazgo escolar, la preparación de los líderes escolares, la capacidad local para administrar y apoyar el liderazgo escolar y las relaciones entre el establecimiento y la comunidad.

  • Este capítulo trata de políticas para mejorar la efectividad de la fuerza laboral docente. Se trata de la formación docente, el reclutamiento, el desarrollo profesional y el uso del tiempo. Además, se analiza cómo se incentiva a los docentes a desempeñarse a un alto nivel. El capítulo pone un especial énfasis en las áreas de prioridad para Chile, como el bajo estatus de la profesión, su gran carga de trabajo, las deficiencias en la preparación docente y los desafíos para abordar el bajo rendimiento de la docencia. El capítulo también revisa la coherencia y consistencia del marco de evaluación docente y el funcionamiento de su desarrollo profesional.